Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Por ahora no hay acuerdo por la crisis petrolera en Chubut

not_825082_25_230759No hubo acuerdo ayer en la cumbre convocada por el Gobierno nacional con el gobernador Mario Das Neves, petroleras y sindicatos de Chubut. Se abrió un cuarto intermedio hasta el lunes próximo, pero no habrá despidos por lo menos mientras se mantengan las negociaciones.

Según trascendidos confiables, las principales petroleras que operan en la provincia piden una compensación por el petróleo destinado a la exportación, y en primera instancia el Gobierno de Mauricio Macri insiste en que no habrá más compensación que la ya otorgada por el crudo que se coloca en la plaza local.

«Por ahora no hemos logrado nada», dijo Jorge Ávila, del sindicato de petroleros privados, al término del encuentro. Sin embargo, Das Neves fue más optimista: «Hoy se encauzó hacia una solución que no es fácil», dijo, y anticipó que en el curso de esta semana habrá reuniones entre las petroleras que operan en Chubut: Pan American Energy (BP-Bridas) y Tecpetrol (Techint), y el Gobierno nacional.

El mandatario provincial reseñó que «la caída del precio internacional del petróleo perjudica a Chubut» debido a que la provincia exporta el 40% del petróleo que produce y por la venta externa se obtienen menos de u$s 20 por barril, mientras el costo oscilaría alrededor de u$s 35. Das Neves dijo que «a un barril de u$s 25, la provincia perdería (por regalías no recaudadas) unos u$s 80 millones o $ 1.000 millones».

Para el gobernador, la clave de la cuestión sigue siendo que PAE y Tecpetrol, junto con el Estado nacional, se repartan un costo de u$s 500 millones que son los necesarios para que el petróleo de exportación reciba el mismo valor que en la plaza local, que es de u$s 54,90 para el crudo pesado de Chubut.

En la reunión estuvieron los ministros Rogelio Frigerio, Jorge Triaca y Juan José Aranguren, y el subsecretario Ricardo Delgado por el Gobierno nacional, Das Neves, el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, Ávila y José Lludgar por el sindicato de jerárquicos. Por las petroleras estuvieron Miguel Galuccio de YPF, Carlos Bulgheroni de PAE y un representante de Tecpetrol.

Al terminar la reunión, Bulgheroni sostuvo que se está «en camino de una solución», y que no se esperaba llegar a un resultado en un primer encuentro. Agregó: «Es la perinola, acá ponen todos, nosotros ponemos plata, inversión». Esto se interpreta en el sentido de que si las empresas tienen que seguir invirtiendo, la inversión será para producir el petróleo de exportación. Porque con lo que ya está en funcionamiento sería suficiente para abastecer al mercado interno con crudo pesado.

En otros términos, las petroleras reclaman el precio interno de u$s 54,90 para seguir invirtiendo y exportando, y en ese sentido en el sector empresarial se recuerda que «sólo en Houston se perdieron 160.000 puestos de trabajo porque la industria se está adecuando a la caída del precio internacional».

En tanto, la posición del ministro de Energía, Juan José Aranguren, es que todas las partes tienen que «ceder algo» en referencia a las petroleras, la provincia, los sindicatos y el Estado nacional. Puede haber algún matiz de ahora en adelante si se advierte que Das Neves rescató un encuentro posterior a la reunión general con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y que el intendente Linares acentuó el papel que está jugando Frigerio.

Desde acá hasta el viernes, habría conversaciones entre las petroleras y el Gobierno nacional en las que se haría el detalle fino sobre la flexibilización laboral que piden las empresas, lo que puede aportar la Nación, y con menos probabilidad, un aporte de la provincia aceptando menos regalías a cambio de nueva obra pública. Esto último explica el rol que juega Delgado, el massista que aceptó la Subsecretaría de Obras Públicas.