“Paraná tiene un nuevo hospital”, dice la cartelería puesta en casi toda la ciudad, y el hospital que tiene Paraná no es otro que el Hospital de la Baxada Teresa Ratto, más conocido como el Hospital del Bicentenario, que se levanta en General Espejo y Alvarado, y que ahora lanzó una campaña publicitaria con un objetivo claro: instalar la oferta y captar pacientes.
Aún sin concluir la obra del nuevo hospital –que es propiedad de PAMI–, empezó a brindar servicios de consultorios externos a mediados de octubre último, aunque ha ido sumando distintas especialidades y hoy está previsto que se hagan los últimos ensayos del tomógrafo que estará instalado en el área de diagnóstico por imágenes. Luego de la capacitación que hará la empresa Phillips la semana entrante, ya estarían en condiciones de poner los equipos en operación.
De ese modo, el Hospital del Bicentenario sumará alta complejidad en un sector que hoy está concentrado casi exclusivamente por el sector privado: las clínicas La Entrerriana y La Modelo cuentan con sendos tomógrafos, al igual que el Hospital San Roque, y el Hospital San Martín. Aunque en el sector público la demanda es alta y los tiempos de espera para los pacientes, extensos.
En ese esquema, el Hospital del Bicentenario busca terciar, y aportar atención a pacientes mutualizados y también a los que no tienen obra social.
CAPTACIÓN. La campaña publicitaria que lanzó el Hospital del Bicentenario tiene tres ejes: la historia clínica digital, sin papeleos; la atención que brinda a pacientes con o sin obra social; y los turnos que se otorgan de modo programado, sin largas esperas. “Los primeros tres meses fueron de trabajo en un esquema de pruebas y de ultimar detalles, pero ahora está funcionando a pleno y por eso salimos con esta campaña”, dice Carlos Ramos, exministro de Salud y de Acción Social, a cargo del nosocomio.
En ese marco, señala que el Hospital Teresa Ratto “hoy tiene aproximadamente 6.000 consultas mensuales. Pero pretendemos con esta campaña llegar a las 10 mil personas mensuales; hablamos de pacientes, no de atención. Nosotros en este momento tenemos capacidad ociosa, y podemos cubrir más. Para tener en cuenta, el Hospital San Martín anda alrededor de las 20 mil consultas por mes. Si la gente va tomando confianza y perdiéndole el miedo, en el corto tiempo vamos a poder llegar a esas 10 mil personas por mes”.
“Los ejes de la campaña que estamos lanzando son tres: primero, el hospital atiende con o sin obra social, aunque el paciente PAMI tiene prioridad; el segundo, todos los turnos son programados: hoy el tiempo de espera promedio está en menos de 15 minutos; y tercero, la historia clínica digital, que para nosotros es muy importante”, dijo Ramos.
Al respecto, dice que la incorporación del tomógrafo aportará una lógica distinta en la atención de la salud: “No sólo se cambiarán los tiempos de espera en el sector público, que siempre son largos. También va a cambiar la lógica de atención. Históricamente, el sector público financió al privado enviando pacientes para prácticas de alta complejidad como el tomógrafo. Ahora, queremos que el privado venga al público, porque tenemos oferta. Queremos que la gente pueda venir acá”, señala.
PLAZOS. En diálogo con EL DIARIO, Ramos proyecta que en mayo la obra del Hospital del Bicentenario estará lista, y que en agosto se habilitará de forma completa, con internación y quirófanos.
Respecto al funcionamiento del Hospital dijo que durante 2015 se firmó el convenio entre PAMI y el Gobierno de Entre Ríos para la administración del hospital. Ese convenio, asegura, fue ratificado por PAMI. Allí, se establece que la propiedad del Hospital del Bicentenario es de la obra social de los jubilados, aunque PAMI lo entrega en comodato a la provincia.
En lo que hace a la administración, cita el texto del acuerdo, y dice que “las partes acuerdan que a fin de aprovechar las capacidades operativas locales, la Provincia gestionará y administrará el hospital. A tal efecto, la Provincia manifiesta y el Instituto acepta que dicha gestión y administración será llevada a cabo a través de Salud Entre Ríos Sociedad del Estado (SERSE), constituida a estos fines. La Provincia, a través de SERSE, toma a su cargo todos los gastos necesarios para la operatividad del Hospital”.
Ramos dice tener la documentación que avala el sistema de administración del Hospital del Bicentenario, a través de una sociedad estatal. Y que hay un convenio que “establece la preferencia en la atención médica de los afiliados de PAMI, aunque el hospital puede también captar afiliados de otras obras sociales y pacientes no mutualizados.
Para moverse en ese esquema, Salud Entre Ríos SE, la sociedad que administra el Hospital del Bicentenario, firmó un convenio por el cual el Ministerio de Salud es encargado de abonar un determinado monto mensual para poder solventar las atenciones de todas las personas sin cobertura de obra social”.
En el presupuesto 2016, se estableció una partida de $126 millones “es decir que está contemplado con una partida especifica al igual que todos los demás hospitales. Esta partida esta directamente relacionada con el convenio firmado”, asegura.
Pero las actuales autoridades sanitarias de la provincia aseguran que el financiamiento local estará supeditado a los acuerdos que se lleguen con las nuevas autoridades de PAMI.
Una situación borrosa
El ministro de Salud, Ariel de la Rosa, ha sostenido conversaciones con las autoridades nacionales de PAMI con vista a establecer la situación del Hospital del Bicentenario.
De la Rosa sostiene que corresponde a la obra social nacional establecer qué tipo de administración va a tener.
Esa definición no se ha dado, pero cuando se dé podría definir la suerte de Carlos Ramos, como administrador.
Una de las alternativas que se maneja es un modelo mixto, en conjunto entre PAMI y la provincia, aunque en ese caso no tendría cabida la sociedad del Estado que se conformó a mediados de 2015.
A través del decreto Nº 1.884, firmado el 22 de junio por el exgobernador Sergio Urribarri, el Gobierno dio forma a Salud Entre Ríos Sociedad del Estado, que administra el Hospital del Bicentenario Teresa de Ratto. El texto dice que “ante la inminente culminación de la obra (del nuevo hospital) es decisión del Poder Ejecutivo crear una sociedad del Estado que se encargue de administrar dicho nosocomio”.
Pero después hubo una modificación.
CAMBIOS. El lunes 28 de septiembre se publicó el texto del decreto Nº 3265, fechado el 10 de ese mes, por el cual se aclaró que la creación de la Sociedad del Estado tiene por objeto “primordialmente” administrar el nuevo hospital, tal cual lo ordenan los acuerdos de financiamiento rubricados con el PAMI, y que el decreto original contempló amplias facultades, que en este nuevo instrumento legal se ven acotadas. Esa decisión se adoptó, además, por las observaciones que hizo la Contaduría al trámite de creación de la sociedad.
Ese decreto, además de conformar la sociedad con un capital de $5 millones, dio vida al primer directorio que maneja el Hospital del Bicentenario, y que Ramos; la titular de Arquitectura, Alicia Feltes, y el exsecretario de Salud, Mariano Camoirano.