Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Docentes rechazaron oferta de Nación por «insuficiente»

not_827593_15_195614El gobierno ofreció a docentes nacionales un aumento del 20,4% a partir de febrero y del 28,7% desde julio, pero los gremios advirtieron al ministro de Educación, Esteban Bullrich, que «no comenzarán las clases» si no se mejora esa propuesta oficial.

Las negociaciones salariales entre el Gobierno y los gremios docentes nacionales pasaron a un cuarto intermedio hasta este martes, a las 10:30, ante la falta de acuerdo.

El fracaso de las negociaciones se produjo tras la reunión de Bullrich con los gremios de CTERA, SADOP, UDA, AMET y la CAF, que integran la paritaria nacional docente que define un sueldo testigo para todas las provincias.

El gobierno ofreció también subir en 500 pesos el actual adicional del Fondo Nacional de Incentivo Docentes (FONID) que hoy es de 510 pesos, con lo cual la mejora salarial llegaría al 31% si fuese aceptada.

Los gremios califican al FONID como un adicional salarial o suma no remunerativa más, porque no tiene aplicación sobre las distintas escalas del escalafón docente.

Bullrich ofreció a los docentes destinar el dinero del Fondo Compensador Docente, que lo reciben solamente seis provincias, por un nuevo sistema que mejore la remuneración docente.

El ministro calificó de «injusto» ese fondo al considerar que lo deberían recibir todas las provincias.

El funcionario ofreció utilizar la masa salarial de ese fondo compensador por un pago a todos los docentes individualmente, lo que elevaría la mejora a un 35% y se llegaría a un sueldo básico cercano a los 8.000 pesos que reclaman los gremios, aunque la negociación es compleja.

El jefe de la cartera educativa se comprometió a mejorar la oferta tras una reunión que mantendrá con el ministro de Finanzas, Alfonso de Prat Gay, y dar una respuesta a los docentes en la reunión de este martes.

«Con esta oferta no se valora la tarea del docente»

Sergio Romero, titular de UDA y Secretario de Políticas Educativas de la CGT, tras la reunión con el ministro de Educación Esteban Bullrich, señaló que desde los gremios rechazaron la oferta del gobierno Nacional al considerar que con lo que ofrecieron «no se valora la tarea del docente».

En declaraciones a ámbito.com, Romero sostuvo que «la calidad educativa depende de salarios adecuados», haciendo referencia a los $8.500 que esperan alcanzar como salario inicial. Los representantes de los gremios que nuclean a los docentes, nuevamente desestimaron la oferta de la cartera por considerarla insuficiente, al estar lejos del 30% de mejora salarial.

Asimismo, envió un mensaje al ministro de Educación al destacar que «deben hacer un esfuerzo» para lograr llevar el salario a un nivel digno.

Por su parte, Sonia Alesso, titular de CTERA, destacó en diálogo con C5N luego de la reunión la importancia de la paritaria nacional ya que, según ella, «fija el piso por debajo del cual ninguna provincia puede cerrar».

Además, la dirigente adelantó: «Nosotros planteamos la necesidad de mejorar un salario conformado que tenga que ver con mejorar entre el 35% y el 40%».

«Nuestro planteo tiene que ver con que el salario se debata bajo un porcentaje que nos permita recuperar el poder adquisitivo perdido», afirmó Alesso.

• Pedido

En declaraciones al programa «El Negro en la 10» que se emite por Radio 10, la secretaria general nacional de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Sara García dijo: «Pedimos $8500 de salario inicial, lo que equivale alrededor del 40% de aumento».

Asimismo, indicó que si bien están «lejísimos» de llegar a un acuerdo, no es imposible. «El Estado tiene el deber de administrar los recursos de la mejor manera. Y si no hay acuerdo, convocaremos a un congreso donde cada uno expondrá qué posibilidades tenemos», aseveró.

«No pedimos una locura, hoy la canasta básica para cuatro personas está en 10 mil pesos y con la escalada de precios que se viene registrando, el salario docente quedó muy atrás», indicó.