No hubo acuerdo con docentes y hoy seguirán las negociaciones
En otra jornada de idas y vueltas sobre el filo de un retorno a clases el próximo lunes amenazado por los paros, el Gobierno nacional y los cinco gremios docentes con representación federal negociaron hasta anoche contra reloj la oficialización de la oferta de suba del salario mínimo a nivel país, que en términos de bolsillo escala al 40,3%. Tras sucesivos cuartos intermedios y sin acuerdo, poco antes de las 22 se abrió un cuarto intermedio hasta este jueves a las 17.
El inesperado nuevo nudo en la discusión no se centró esta vez en el monto de la propuesta, que fue ratificado, sino en la letra chica del acta, que generó disconformidad entre CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA.
«Queremos asegurar que en el acta se defina cómo se va a subsidiar a las provincias«, aseguró el titular de UDA, Sergio Romero, en referencia a la ingeniería contemplada por el Fondo de Compensación Salarial, que hasta el momento auxilia con recursos a 7 provincias para que puedan alcanzar el piso salarial nacional, hoy de $ 6.060 (Formosa, Misiones, Corrientes, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan y Jujuy).
En un intento de descomprimir la amenaza de huelgas, en los últimos días el Gobierno nacional enfatizó que el techo para las subas consensuado en las provincias es del 25%, y que la Casa Rosada asistirá financieramente a los distritos para que puedan alcanzar alzas de entre el 30% y el 32%. Sobre este último punto giraban los principales tironeos, por el grado de incertidumbre que generaba esa promesa por la falta de precisiones oficiales.
Fue el fin de otro día de tensión en la paritaria nacional de los maestros, que previsiblemente terminó complicando las negociaciones en las provincias.
En esa línea, por caso, la pulseada de la bonaerense macrista María Eugenia Vidal, prevista para las 17 de ayer,sufrió sucesivas postergaciones y finalmente continuará hoy. Por la tarde, la titular de la FEB,Mirta Petrocini, marcó la cancha. «No vamos a asistir a ninguna discusión salarial provincial si primero no se firma el acta de lanegociación nacional«, aseguró.
Por su parte, el porteño Horacio Rodríguez Larreta no había activado anoche aún la convocatoria a los sindicatos locales.
Tras varios giros en la marcha de la paritaria nacional, el pasado martes el ministro de Educación, Esteban Bullrich, convocó a los cinco gremios docentes nacionales para oficializar ayer a las 12, en el Ministerio de Trabajo nacional, la oferta de suba del piso salarial de los maestros, para llevarlo a $ 7.800 desde febrero y a $ 8.500 desde julio. Iba a formalizarse así una propuesta que desató fuerte malestar entre los gobernadores(subió la vara de las exigencias de los sindicatos del interior) pero que es necesaria para reflotar los rounds en las provincias. No alcanzaron los esfuerzos de Bullrich en pos de intentar explicar -en línea con la pauta de inflación nacional- que se trató de un aumento del 25%, al que se le sumó luego una suba de 800 pesos en dos tramos del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que no es remunerativo ni bonificable. Pero las diferencias volvieron a estallar ayer, y los tiempos se dilataron.
En este marco, dirigentes gremiales nacionales admitieron que se perfila un horizonte de paros para el próximo lunes en al menos una decena de distritos. El lote de provincias donde florecen las amenazas de medidas de fuerza incluye a, entre otras, Santa Cruz, Mendoza, Tierra del Fuego, Chaco, Chubut, La Pampa, Córdoba y Entre Ríos.
Hasta el momento, se desmarcó el sanluiseño Alberto Rodríguez Saá con una suba del 40% y le siguió el rionegrino Alberto Weretilneck con el 33,6%, mientras que el resto bordea el 30% hacia abajo.