La primera reunión del año del Coproam fue convocada por la Secretaría de Ambiente de la provincia y se llevó a cabo en La Vieja Usina de Paraná. Además de los secretarios y delegados ambientales de cada municipio de Entre Ríos se invitó a representantes de las áreas de Salud de las comunas para trabajar en conjunto el tema dengue. El encuentro estuvo encabezado por la secretaria de Ambiente Belén Esteves y se invitó al ministro de Salud Ariel de la Rosa por la importancia sanitaria de la problemática de esta enfermedad
Se trabajó en conjunto la problemática del dengue con la intención de que los municipios refuercen las medidas sanitarias ambientales de prevención. En este sentido, los municipios deben tomar medidas sanitarias como son la descacharrización y el desmalezado.
Por otra parte, también se definieron las prioridades de la gestión ambiental provincial, una de las líneas estratégicas se refiere a la regionalización provincial para contar con sitios de disposición final adecuada para los residuos sólidos urbanos a modo de consorcios intermunicipales.
“Este plan provincial lo estamos trabajando con los municipios para luego presentar ante la Nación para solicitar financiamiento para la obra pública ambiental”, expresó la secretaria de Ambiente, Belén Esteves.
Y mencionó que en la provincia “tenemos cuatro proyectos de regionalización avanzados en Paraná, Concordia, Santa Elena y Colón”.
Finalmente, Esteves recordó que el Coproam fue creado el año pasado con la intención de debatir con todos los municipios las problemáticas ambientales comunes. “La creación de este organismo fue propuesto por el actual gobernador, Gustavo Bordet, cuando era intendente de Concordia. Transmitimos esta propuesta a las autoridades ambientales provinciales porque consideramos que de esa forma estarían representados todos los municipios, grandes y chicos, de todos los partidos políticos. Ese mismo espíritu hoy nos lleva a trabajar junto a todos los municipios”, finalizó.
Por su parte el ministro de Salud Ariel de la Rosa expresó sobre las conclusiones del encuentro que “consideramos que los cambios en el medio ambiente generan uno de los mayores impactos en la salud de la población, por este motivo venimos trabajando en conjunto con los funcionarios de cada área”.
El ministro precisó que “hasta hace poco en la provincia había sólo casos importados de dengue, pero ya tenemos autóctonos. Por este motivo tenemos a disposición todas las herramientas técnicas y consejería en efectores para saber cómo deben actuar los municipios en la prevención, difundiendo medidas en cada barrio. Sin mosquito, no hay dengue. Sin vector, no hay enfermedad”.