Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La Corte devolvió el expediente Ilarraz y ahora pedirán audiencia

o_1457663900El texto de la comunicación es escueto. Llegó ayer, y es una nota que proviene de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dirigida al presidente de la Sala Primera de la Cámara del Crimen de Paraná, e informa de la devolución del expediente principal de la causa penal que se sigue contra el cura Justo José Ilarraz por los abusos denunciados en el Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora del Cenáculo, y por lo cual el sacerdote está procesado.
Un mes atrás, la Corte había pedido ese expediente, que fue remitido de inmediato por disposición del presidente del tribunal que debía resolver la apelación al procesamiento, Pablo Vírgala. Ilarraz fue procesado el 10 de julio de 2015 por la jueza Susana María Paola Firpo, titular del Juzgado de Transición Nº 2, que tiene a su cargo la causa “Ilarraz Justo José s/Promoción a la corrupción agravada”.
Siete víctimas se presentaron en la Justicia y denunciaron de qué modo Ilarraz abusó de ellos cuando permanecían como internos en el Seminario, y cursaban los primeros años de una escuela secundaria orientada al sacerdocio. El cura ejerció el cargo de prefecto de disciplina y administrador del Seminario entre 1985 y 1993, cargos en los que había sido nombrado por el entonces arzobispo Estanislao Karlic. Y fue precisamente Karlic quien primero investigó los abusos, en 1995, cuando se enteró de los hechos.
En esa tarea puso a trabajar al abogado sacerdote Silvio Fariña, hoy párroco en San Cayetano, quien escuchó a las víctimas, y luego elevó todo para que Karlic resolviera. El ahora cardenal dispuso, en 1996, que los abusos estaban probados aún cuando nunca escuchó al principal acusado, y ordenó la expulsión de Ilarraz de la diócesis. Después, a mediados de los 90, se encontró con su condenado en Roma, y allí, según declaró en la Justicia, Ilarraz le admitió los abusos y le pidió perdón.

RECURSOS EXTRAORDINARIO.
¿Por qué la causa Ilarraz llegó a la Corte?
La defensa del cura insiste en que los delitos están prescriptos –sostienen que han pasado más de 20 años– y aunque en los tribunales provinciales ya hubo cuatro pronunciamientos sobre ese tema, acudió a la Corte.
A finales de abril de 2015, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), en un pronunciamiento dividido –Carlos Chiara Díaz y Claudia Mizawak votaron en bloque; Daniel Carubia, en disidencia– falló en contra del planteo de prescripción, y ordenó seguir investigando el delito que se le imputa a Ilarraz.
El abogado Juan Ángel Fornerón entonces pidió que se habilitara la vía del recurso federal, que le fue otorgado en septiembre último. La Sala Penal del STJ resolvió habilitar ese camino y permitir que el planteo de prescripción en torno de la causa que investiga los abusos de Ilarraz sea resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La decisión fue adoptada por el máximo tribunal en torno de la impugnación extraordinaria que había presentado el defensor de Ilarraz, tras la decisión de la Sala Penal del STJ, el 27 de abril último, cuando falló que los delitos que se le imputan al sacerdote no están prescriptos.
Pero ese incidente se tramitaba en forma paralela al desarrollo de la causa principal, que entre julio y diciembre quedó entrampada en una discusión bizantina: durante cinco meses no pudo constituirse un tribunal que resolviera la apelación al procesamiento de Ilarraz que la jueza Firpo dictó en julio. Recién en diciembre ese tribunal quedó integrado por los jueces Pablo Vírgala, Daniel Malatesta y Gustavo Maldonado.
Vírgala, como presidente de ese tribunal, fijó fecha para el 22 del actual para realizar la audiencia de apelación, pero en medio surgió el pedido de la Corte, que solicitó la remisión del expediente principal.
Sin la causa en la provincia, Vírgala resolvió suspender la audiencia de apelación.

DE VUELTA. Pero ayer la Corte comunicó que devuelve el expediente principal a la Justicia provincial, por lo cual se retoma la marcha de la causa.
Aunque consultado por EL DIARIO, el juez Vírgala dijo que no estaba al tanto de esa comunicación del máximo tribunal. Recién se reincorpora hoy al trabajo luego de una licencia por enfermedad. “No puedo decir nada porque no he visto nada”, se excusó ante la consulta periodística.
La Corte resolvió la devolución del expediente a partir de sendos pedidos hechos el miércoles 2 del actual por la querellante Rosario Romero y el procurador general Jorge Amílcar García, quienes viajaron a Buenos Aires a presentar los escritos. “Estoy muy contenta por esta decisión de la Corte. La Corte nos hizo lugar al pedido que hicimos”, dijo a EL DIARIO la abogada Romero.
“Le explicamos que había audiencia para el 22, y que en esa audiencia se va a discutir la apelación al procesamiento. Y que llevarse el expediente prácticamente paralizaba las actuaciones en Paraná. Pero además, planteamos que el incidente de prescripción es uno más que presentó la defensa, que sería el quinto fallo sobre este mismo tema. Pero fundamentalmente dijimos que esto iba a paralizar la causa”, recordó.
En diálogo con esta Hoja, la querellante adelantó que hoy presentará un escrito en Tribunales y pedirá que la audiencia que había sido convocada para el 22, que luego fue suspendida, se confirme. “Vamos a pedir que esa audiencia se realice, porque los tiempos dan para que sea confirmada la fecha”, señaló.
En el mismo sentido se pronunció el fiscal Juan Francisco Ramírez Montrull, quien señaló que también pedirá la realización de la audiencia de apelación. En esa instancia, el defensor, la querella y el fiscal harán valer sus propios argumentos a favor y en contra del procesamiento dictado por la jueza Firpo. Si se confirma la decisión, a Ilarraz le espera el banquillo de los acusados en un juicio oral y público.
Mientras, las partes aguardarán el pronunciamiento de la Corte sobre la prescripción.

Un pronunciamiento tras otro
La Corte Suprema de Justicia de la Nación toma intervención en la causa Ilarraz, y particularmente en el planteo de prescripción luego de varios pronunciamiento sucedidos en los tribunales de la provincia. La causa penal se inició en septiembre de 2012, y acumula el testimonio de siete víctimas, que relataron, uno a uno, de qué modo el cura, que fue prefecto de disciplina en el Seminario, abusó de ellos cuando eran adolescentes y permanecían como pupilos cursando la secundaria.
La estrategia judicial de Ilarraz ha sido plantear la prescripción del delito que se le imputa. El primer juez de la causa, Alejandro Grippo, firmó el 29 de abril de 2013 una resolución que rechazó la vía de la prescripción, y sostuvo la continuidad de la investigación. La defensa no estuvo de acuerdo y apeló.
El expediente llegó entonces a la Sala Primera de la Cámara del Crimen de Paraná, integrada por los vocales Miguel Ángel Giorgio, José María Chemez y Hugo Daniel Perotti, que le dieron la razón a la defensa, y dieron vuelta el fallo de Grippo.
A finales de agosto de 2013, la Procuración recurrió esa resolución. En noviembre de ese año, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) anuló por mayoría la decisión de prescripción de la causa. El voto argumental fue del vocal Carlos Chiara Díaz, al que adhirió Daniel Carubia; la presidenta del cuerpo, Claudia Mizawak, se abstuvo de votar.
De ese modo, la causa debió volver a otra Cámara, diferente a la que ya había fallado.
El nuevo tribunal en el que recayó la causa Ilarraz fue la Sala II de la Cámara del Crimen, integrada por Marcela Davite, Marcela Badano y Ricardo Bonazzola. Ese tribunal resolvió, el 11 de junio de 2014, rechazar por mayoría el planteo de prescripción hecho por la defensa de Ilarraz.
Hubo una nueva apelación, y fue la Cámara de Casación Penal, compuesta por los jueces Rubén Chaia, Elisa Zilli y Elvio Garzón el que volvió a rechazar el planteo de prescripción en noviembre de 2014.
Esa sentencia fue apelada y recayó otra vez en la Sala Penal del STJ, que en abril de 2015 dictaminó la no prescripción.
Finalmente, la prescripción llegó a la Corte.

 

Fuente: El Diario