Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Vecinos del Parque exigen modificar el Código Urbano

o_1458185661El crecimiento de las edificaciones en altura en Paraná es muy significativo, sobre todo en la zona comprendida en las inmediaciones al Parque Urquiza, instancia que viene preocupando a los vecinos de este sector que elevaron su reclamo a la actual gestión municipal; de hecho, en un mes lograron concretar dos encuentros con el intendente Sergio Varisco, a quien le manifestaron su temor sustentado en los inconvenientes que ya están teniendo con los servicios sanitarios, eléctricos y de agua potable.
“En abril vamos a cumplir un año al frente de la comisión vecinal y hemos realizado diversas actividades a partir de las sugerencias de los vecinos, con propuestas culturales, conferencias, ferias y charlas informativas; y en este marco tenemos una gran preocupación por la efusiva construcción de edificios en torre, una preocupación que no es nueva porque comenzó a desarrollarse en los años ´90 y se reavivó en los últimos 10 años, con inversores y grupos inmobiliarios de la ciudad que apuntan a construir sobre viejas casas que se demuelen en la zona”, explicó a EL DIARIO Jorge Luis Mauro, presidente de la comisión directiva de la Comunidad Vecinal Parque Urquiza, sector delimitado geográficamente por las calles San Martín, Laprida, Sarmiento y el río.
“Ésta es una zona disímil en cuanto a las características de las viviendas, que también le dan un colorido muy interesante a un sector que expone turísticamente a la ciudad”, consideró.
En este sentido, la vicepresidenta de la comisión vecinal, Marta
Sagemüller subrayó que la suma de edificios en este sector está resintiendo la normal provisión del servicio eléctrico, del agua potable y de los servicios sanitarios.
“Sobre calle Malvinas hay cuatro edificios en construcción y sobre calle Catamarca, entre Alameda de la Federación y Mitre, prevén una torre de 25 pisos que es un despropósito; no creemos que haya otra ciudad con una calle angosta como esa y un edificio que llega hasta el corazón de la manzana a 100 metros de la barranca”, cuestionaron los entrevistados.
“Es un despropósito, por más que los arquitectos lo hayan estudiado y los ingenieros hayan avalado los estudios de suelo, cuando la realidad muestra que los servicios en esa zona son calamitosos”, fustigó Sagemüller.
AVANCES. En el encuentro con el mandatario comunal, los vecinos propusieron frenar los proyectos presentados en la zona, hasta tanto se pueda avanzar en la redacción de un nuevo Código Urbano, que establezca otras condiciones para el desarrollo urbanístico de la capital provincial.
“Aspiran a que se ponga un freno con los emprendimientos inmobiliarios hasta que se logre una nueva legislación que establezca reglas más claras y para eso nos propusieron formar parte de una comisión que se encargará el tema”, indicó Mauro al momento de detallar las conclusiones de la reunión mantenida en el Municipio.
“Pedimos frenar nuevas construcciones porque hay ocho proyectos aprobados por la gestión municipal anterior que no se pueden suspender”, enfatizaron.
“No estamos en desacuerdo con el desarrollo económico que llevan adelante grupos de inversores, porque entendemos que contribuyen al crecimiento y embellecimiento de la ciudad, pero ocurre que está en juego la afectación del paisaje de un sector emblemático, como así también el agotamiento y saturación de los servicios, que son precarios por que tienen 100 años y reciben una abrupta irrupción de torres, sin planeamiento”, resumió la vicepresidenta de la comisión vecinal.
DESMORONAR. Para los vecinos, la ordenanza establece que esta zona es un área protegida pero el desbarrancamiento demostró que no es así, porque no se hicieron los mantenimientos en los desagües pluviales, se sacaron árboles que no había que sacar. “Queremos preservar el Parque Urquiza y toda la zona de alameda lo que compete a nuestra vecinal, tiene que haber una proporcionalidad”.
“En el año ´90 se elaboró una ordenanza que prohibía la construcción de edificios de alto en el parque, a posteriori el gobierno de Solanas los sacó. No tenemos problemas con que se construya pero queremos que se respete el paisajismo y el código urbano”.
La posición es clara. “El Código urbano no se respeta. El código de edificación se modificó, es una fórmula matemática que pone en relación al terreno y al ancho de la calle, pero se viola. Las empresas construyen aunque tenga sólo el anteproyecto y luego se vuelve imposible detener la obra. Por ejemplo, el edificio de calle Catamarca fue aprobado en la gestión anterior, y tendrá 25 pisos. Se planteó una medida de no innovar y no se hizo lugar”.
“No estamos en contra del desarrollo, lo que pedimos es que se apruebe un nuevo código urbano y se planifique de acá a 50 años determinando las zonas para nuevas edificaciones. Hay un proyecto de fomentar nuevas zonas inmobiliarias en la zona de avenida Ejército. Los suelos son complicados, es muy arcilloso y repercute negativamente en los planes para construir”.

Planificación
Desde la Comuna, la Subsecretaría de Planeamiento está trabajando sobre nuevas pautas de edificación y desarrollo urbano con el que impulsarán tres instancias de participación:
a) Plan estratégico de la ciudad;
b) Sistema Participativo Urbano
c) Modificación del Código Urbano, el que debe ser actualizado.
La idea del Municipio es desalentar la construcción en el centro, para lo cual se está proyectando abrir otro sector inmobiliario, llevando las edificaciones a la zona de avenida Ejército.

Otros reclamos
Por otro lado, se solicitó al Municipio la reparación de cañería, debido a que con las abundantes lluvias se inundan con agua servida los sótanos de las edificaciones de calle Mitre, entre Tucumán y Santiago del Estero. Al respecto, “el Intendente se comprometió a solucionar el problema apenas concluyan los trabajos en calle Osinalde”, indicó Mauro.
Requirieron también reductores de velocidad en esa arteria y el cambio de sentido de las calles Méjico, Tejeiro Martínez, Panamá, a pedido de los mismos vecinos.