Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Se puso en marcha el Observatorio de Políticas Sociales en Entre Ríos

o_1458788553El lunes 22 de febrero la ministra de Desarrollo Social propuso organizar el Observatorio de Políticas Sociales con la participación de las universidades que trabajan en el territorio provincial. Un mes después, ayer, la Lic. María Laura Stratta y las autoridades universitarias firmaron el acta de intención con la que se puso en marcha ese instituto que la funcionaría confía, posibilitará tomar con mayor grado de certeza decisiones en el área a su cargo.
En el acto de firma que tuvo lugar en el despacho ministerial, Stratta recordó la primera reunión con rectores y decanos de las facultades que aparecían como las más involucradas en la temática que se va a trabajar. Entonces estuvieron los decanos de las facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Trabajo Social –UNER-; la Facultad Teresa de Ávila de UCA y la Secretaría de Extensión de Uader. Ahí se coincidió en la relevancia de crear el observatorio viendo el aporte que podría hacer cada casa de estudios.
Ayer, los firmantes del acta acuerdo fueron la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Concepción del Uruguay y el Consejo Empresario de Entre Ríos. Además, a la presencia de la Ministra se sumó la del senador provincial Ángel Giano pero en su carácter de ex ministro de Acción Social, promotor del Consejo de Políticas Sociales, en su gestión.
MEJORAR. “Es un hecho importante, trascendente que nos va a permitir mirarnos hacia adentro, revisar prácticas, herramientas, programas de políticas públicas”, dijo la funcionaria que confió que el Observatorio puede constituir un “espacio que nos permita mejorar la inversión social, tomar decisiones acertadas”. Definió este acercamiento de gobierno y universidades como “una alianza estratégica” destinada a “mejorar la inversión social” y que “las políticas públicas que diseñamos lleguen a los entrerrianos para transformar sus vidas”.
“Están todas las áreas del Ministerio involucradas” subrayó la ministra. “Trabajamos con una población que no acepta que cometamos errores o que no tomemos las mejores decisiones. Creemos –continuó- que el Observatorio puede proporcionar insumos objetivos trabajados en la academia que, junto con los insumos que tenemos como Ministerio, posibilitarán tomar esas decisiones y diseñar políticas públicas que lleguen. Muchas veces sucede que se generan las políticas y no llegan a los destinatarios para las que fueron pensadas”, advirtió Stratta.
Anticipó que el Observatorio “será un espacio para poder investigar, estudiar, pero también para tener insumos que nos permitan tomar las mejores decisiones como gobierno, para poder llegar a los entrerrianos y entrerrianas que necesitan que estas políticas les lleguen”, insistió.
Las universidades han designado un representante para integrar este nuevo instituto y el Ministerio a su vez designó un coordinador porque en el Ministerio entienden que “este tipo de espacios necesitan de un trabajo permanente, fluido, cotidiano que permita conocernos y reconocernos para saber cuál es el insumo que tenemos y qué herramientas tenemos que generar para tener otro tipo de información que no tenemos. Esta va a ser una etapa explorativa para determinar lo que tenemos y en qué debemos avanzar” explicó.
DESAFÍO. El ex ministro y actual senador provincial Ángel Giano cuando felicitó la iniciativa, señaló que “muchas veces se gestionan políticas públicas sin conocer bien la información” frente a lo cual, el Observatorio “va a permitir planificar en base a una realidad actual y pensando a largo plazo”.
Pero especialmente, Giano rescató la “vinculación virtuosa con la Universidad” que habilita “la posibilidad de transferir conocimiento de la Universidad al Gobierno”. En este punto, marcó que “ésto genera un riesgo, abrirse, mostrarse, compartir, es un riesgo pero hay que hacerlo”, manifestó.
La Ministra se hizo eco de esas palabras. “Tenemos que darnos este desafío. Hay que abrirse como gobierno a que puedan mirarnos y saber mirarnos”, dijo a esta Hoja Stratta. Luego confió: “Me gustaría que en el momento que dejemos el Ministerio, el ministro que continúe sepa que tiene esa información y que esté en condiciones de tomar las mejores decisiones; aunque nos lleve años, que nos permita aportar lo mejor de cada uno para llegar a los resultados”, enfatizó
“Creo que hay que romper mitos, que los gobiernos tienen que abrirse, tienen que saber mirarse, porque las mejores decisiones se toman cuando uno tiene información”, reiteró.
A futuro, habrá que articular con los equipos técnicos de las facultades, saber con qué cuenta cada una de las partes incluidas en el Observatorio. “Como Ministerio tenemos mucha información de las áreas de políticas alimentarias, políticas sociales, pero también las universidades la tienen. La UCA tiene su propio observatorio, las áreas de extensión universitaria ya vienen desarrollando actividades –citó-. Por eso, lo primero es el reconocimiento de lo que cada uno tiene para aportar y para saber si nos faltan herramientas o no, para armar esa base de datos y poder tomar decisiones”, sintetizó.