La Cámara de Senadores de la provincia sanción ayer el proyecto de ley referido a la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. Se trata de una iniciativa surgida en el Senado, que recibió después modificaciones en la Cámara de Diputados y éstas fueron aceptadas en la sesión de la víspera.
Además, se ingresó un proyecto de declaración para apoyar a los productores lecheros entrerrianos en el reclamo que están haciendo respecto a la ausencia de rentabilidad del sector. También, y mediante un proyecto de comunicación, se solicita al Poder Ejecutivo que se establezca un segundo vencimiento de los impuestos urbano, rural y automotor.
BULLYING. El norma sancionada tiene como fin “establecer políticas públicas para prevenir, reconocer y abordar la conflictividad social en el ámbito escolar, instituyendo las bases para la promoción, la intervención institucional, la recopilación de experiencias sobre la convivencia y la resolución pacífica de conflictos en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo” entrerriano.
El proyecto de ley contó con despacho favorable de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, que preside el senador del departamento Gualeguay, Alejandro Morchio (Cambiemos). El proyecto original fue presentado en 2014 por el entonces senador del departamento Gualeguaychú, Natalio Gerdau y recibió media sanción en abril de ese año. En el mes de junio de 2015 la Cámara de Diputados lo devolvió con modificaciones y ayer finalmente fue aprobado y enviado al Ejecutivo para su promulgación.
La iniciativa tiene en cuenta lo establecido por las leyes nacionales 23.849 (Convención sobre los Derechos del Niño); 26.061 (Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes); 26.206 (Educación); 26.892 (Promoción de la Convivencia y el Abordaje de La Conflictividad Social en las Instituciones Educativas).
Además se enmarca en lo reglado por la Constitución entrerriana en su artículo 257, en la ley provincial de Educación, como así también en los contenidos de la Resolución Provincial Nº 2150/14 del Consejo General de Educación que establece el “Dispositivo para el abordaje de la conflictividad social en las instituciones Educativas”.
ENFOQUE. La norma apunta a “estimular la adopción del enfoque de derechos humanos como orientación para la convivencia” y la “integración a la vida social y comunitaria, para potenciar valores y prácticas democráticas para el ejercicio de la ciudadanía y la inclusión social y así promover que las instituciones educativas expresen en cada toma de decisión y en cada una de sus prácticas el espíritu de la inclusión escolar”. Los legisladores hicieron referencia a la rigurosa actualidad la iniciativa, sobre todo teniendo en cuenta situaciones acontecidas en los últimos días en instituciones educativas de Paraná. Se busca “garantizar los derechos y deberes de niños, adolescentes y jóvenes, y el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia”.
De acuerdo al proyecto sancionado se deberá orientar la educación hacia “criterios que eviten la discriminación”, al tiempo que se fomenta la “cultura de la paz y la ausencia de maltrato físico o psicológico”.
Se establecen una serie de propuestas para que el Consejo General de Educación profundice la elaboración y revisión de las normas sobre convivencia en las instituciones educativas para todos los niveles y modalidades de la enseñanza, con los lineamientos contenidos en la ley.
También deberá entender en la regulación las sanciones a ser aplicadas a los niños, adolescentes y jóvenes, en caso de transgresión, considerando el paradigma no punitivo.
Además el Consejo General de Educación deberá elaborar un informe anual de carácter público en base a los resultados de las investigaciones sobre convivencia y conflictividad en las instituciones educativas y las acciones llevadas a cabo en el marco de la ley con el objetivo de evaluar el estado de situación para el desarrollo y orientación de las políticas educativas.
PRODUCTORES LECHEROS. El proyecto de declaración en apoyo al reclamo de los productores lecheros lleva las firmas del presidente del bloque Cambiemos, Raymundo Kisser (Paraná) y de los senadores Beltrán Lora (Nogoyá) y Nicolás Matteauda (Gualeguaychú). En la iniciativa, los senadores también expresaron que acompañarán al Poder Ejecutivo de Entre Ríos para que gestione “en forma urgente” ante el Gobierno nacional las medidas necesarias tendientes a devolver la rentabilidad al productor tambero, para evitar su “desaparición”.
En el proyecto aprobado los senadores de Cambiemos también expresaron la necesidad de que el Poder Ejecutivo Provincial, contemple la posibilidad de adoptar medidas en su ámbito, que impliquen amortiguar las consecuencias de la pérdida de rentabilidad productiva que hoy exhibe la actividad tambera en Entre Ríos.
Impuestos
El Senado aprobó un proyecto de comunicación del senador Beltrán Lora (Cambiemos Nogoyá) por el que se le solicita al Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, establezca un segundo vencimiento respecto de los impuestos Inmobiliario Urbano y Rural y del impuesto automotor. Fundamenta el pedido el hecho de poder “brindar a lo entrerrianos la posibilidad de tener una segunda fecha de pago de los impuestos provinciales sin que esto implique una carga confiscatoria como lo es la multa. Y que no todos los vecinos de la provincia disponen de la posibilidad económica de pagar en la primera fecha”.