Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La provincia y Cáritas renovaron su compromiso de trabajar juntas por el desarrollo humano y social

b_1459695944El acto de rúbrica tuvo lugar en Cafesg y contó con la presencia del presidente del organismo provincial, Alejandro Casañas, y el vicepresidente de Cáritas, presbítero Daniel Petelín. Asistió también el vocal Diego Lascurain.

“Confianza en el Futuro” constituye un conjunto de acciones de cooperación y asistencia técnica para la capacitación laboral, promoción social y contención familiar de miembros de comunidades carentes de recursos, mediante la implementación de talleres que atienden sus inquietudes, promoviendo una salida laboral con inclusión en el medio.

Los talleres del programa –que se realizan en capillas, parroquias, escuelas y centros de jubilados– se fundamentan en la necesidad de dar respuesta a las demandas manifestadas por los propios destinatarios y las comunidades donde habitan.

Desarrollo humano

El titular de Cafesg, Alejandro Casañas señaló que “sabemos del significado de este convenio para la Región y por eso desde el Directorio hemos decidido comenzar con algunas cuestiones concretas que las vamos a ir trabajando” y agregó que “es fundamental que conformemos un equipo donde podamos discutir, pero que también podamos comprendernos, ayudarnos a ir buscando todas las alternativas que se van a ir presentando a medida que vayamos generando las actividades contempladas en el acuerdo”.

“Estas actividades han surgido de lo más profundo de nuestra sociedad y en momentos muy particulares donde la responsabilidad de los liderazgos implica tomar posturas concretas para construir ciudadanía, y reconstruirla en algunos casos, para llegar a lo más pequeño y muchas veces a lo más olvidado, y para ir hacia los que tienen que ser centro, base del Estado, pero también a la sociedad intermedia y a los simples ciudadanos, en pos de trabajar genuinamente en conjunto”, afirmó.

En ese mismo sentido, Casañas subrayó que “podemos hacer grandes obras, pero si mientras tanto tenemos jóvenes y no tan jóvenes con su vida perdida por el flagelo de las adicciones, de nada vale todo lo que se está haciendo. No sólo es importante hacer esa obra, sino también el contacto personal, el estar al lado, reconocer lo importante del prójimo, tocarlo, respetarlo, valorarlo, recuperar sus expectativas, el sentido de su vida, que son las prerrogativas con las que los capacitadores de este programa Confianza en el Futuro saldrán para el trabajo en campo con sus destinatarios”, indicó.

“Tenemos la certeza que esto tiene una urgencia muy grande y a medida que vayamos trabajando con aquellos a los que les vamos a dar una mano, deberemos reconocer en realidad que es más lo que vamos a recibir; esto significa reconocer que todos somos iguales, pero tenemos que estar al lado del que más sufre: no podemos perder una persona más. Debemos darnos una mano con respeto, humildad, cooperación, y entrega, desde la perspectiva de que somos todos iguales y luchamos contra las injusticias y a favor de la persona humana”, aseveró.

Por su parte, el padre Daniel Petelín agradeció por la firma de este convenio, “a todo el directorio de CAFESG, a los colaboradores que están desde hace años, y a todo el equipo del programa”.

A modo de balance, el clérigo manifestó que “son muchísimos los talleres que se han dictado en distintas localidades de la región, y el resultado es una mejora en la calidad de vida de las personas, las familias y por lo tanto de la sociedad: cuando se puede mejorar a una persona ya se está ayudando a una familia, y cuando son más de mil los beneficiarios de los talleres, como en este caso, se está ayudando a muchísimas familias a mejorar su calidad de vida”, graficó.

Petelín ponderó “la colaboración mutua con Cafesg” y luego puso sobre relieve que “este nuevo convenio cuenta con orientaciones a la rehabilitación en adicciones, un tema que si bien se viene trabajando desde hace tiempo, no estaba específicamente contemplado en los convenios anteriores; que se haya incluido en este nuevo acuerdo es relevante porque se trata de uno de los grandes flagelos de nuestra época”, finalizó.

Alcances del Programa

El Programa se fundamenta en la necesidad de dar respuesta a las demandas manifestadas por los propios destinatarios –que habitan en diferentes barrios de Concordia y otras localidades de la Región de Salto Grande– registradas en un relevamiento realizado oportunamente por Cáritas Diocesana Concordia.

Con el dictado de los distintos talleres se pretende contribuir a revertir, a mediano plazo, la situación de marginalidad de los beneficiarios, aportando a su formación en un oficio o a la adquisición de competencias ocupacionales acordes al mundo laboral actual, fortaleciendo de esa manera su empleabilidad. La meta es generar una inclusión social real, sostenible en el tiempo, y que contribuya a mejorar la calidad de vida de los participantes.

En 2015 se implementan con éxito 42 proyectos de capacitación, que derivaron en 98 talleres de diferentes temáticas, que se dictaron en 22 localidades de la Región de Salto Grande.