«El nuevo Código Civil es un ejemplo de ley para la Argentina», destacó el Defensor General de la provincia, Dr. Maximiliano Benítez
Hubo debate sobre la aplicación del nuevo Código Civil y Comercial a un año de su sanción y la necesidad de mejorar el servicio de justicia en el marco de las modificaciones introducidas por el nuevo Código en el campo de las relaciones de familia, infancia, adolescencia y bioética.
Al respecto, el Defensor General de la provincia, Dr. Maximiliano Benítez, ante Elonce TVdestacó la importancia de realizar una evaluación sobre el desarrollo de la jurisprudencia a un año de su aplicación, atento a que «una legislación implica nuevas interpretaciones que la van dando la jurisprudencia a través de sus fallos».
«La aprobación del Código fue la culminación de un proceso legislativo iniciado en 1994 con la introducción de las convenciones y tratados internacionales en la Constitución Nacional. Fue un largo proceso de la doctrina nacional porque desde el año 33 se habla de la unificación de los dos Códigos, cosa que recién se pudo hacer el año pasado», indicó el funcionario.
En la oportunidad, Benítez destacó el desarrollo de la sanción del nuevo Código y la participación que tuvo la ciudadanía y los académicos en el proceso.
«El nuevo Código Civil es un ejemplo de ley para la Argentina»
«Fue la ley más discutida en el país, como nunca antes, se dio lugar a las distintas universidades del país, a doctrinarios, jueces, se discutió en asambleas populares, en las capitales de provincias; fue modificado en el Congreso de la Nación en atención a las necesidades que surgieron de las asambleas y opiniones de académicos», argumentó el Defensor.
Por su parte, Carla Villalta, antropóloga e investigadora del Conicet, miembro del equipo de Antropología Política y Jurídica de la Facultad de Filofía y Letras de la UBA, destacó la convocatoria que tuvo la jornada.
La disertante reconoció las críticas que se le hacen al nuevo Código porque todavía permanece una noción de incapacidad respecto a los niños, niñas y adolescentes, «a quienes define como personas autónomas que van ganando capacidad y autonomía progresiva».
«Como toda construcción humana producto de una época, es perfectible», justificó, al tiempo que instó a la posibilidad de «generar una instancia de reflexión, dialogo y e intercambio» con operadores judiciales.
La capacitación fue organizada por la Escuela de la Administración Pública de Entre Ríos junto al Programa Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se realizó hoy en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, de Paraná. Elonce.com