Participaron equipos multidisciplinarios de efectores de distintos puntos de la provincia.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección del Primer Nivel de Atención y el departamento Enfermería, dio comienzo a una capacitación bimestral para enfermeros y equipos interdisciplinarios de centros de salud de toda la provincia, con el objetivo de brindar herramientas para que realicen un organigrama de trabajo, estrategias para la asistencia primaria e información con respecto al cronograma de vacunación.
La apertura estuvo a cargo de la directora del Primer Nivel de Atención, Flavia Maidana, y del jefe del Departamento Enfermería, Jorge Banchero.
En la provincia trabajan 3.500 enfermeros, en la parte pública, distribuidos en hospitales y centros de salud, quienes conforman una red fundamental en el armado de acciones para contar con un diagnóstico de la comunidad que accede al primer nivel de atención. En este marco, en el primer encuentro bimestral que impulsan desde Salud se definieron las pautas de trabajo para las siguientes etapas de capacitación con respecto al armado de informes acerca de las áreas programáticas donde funcionan los efectores.
En la primera jornada de actualización, participaron aproximadamente 70 personas pertenecientes a equipos interdisciplinarios (enfermeros, agentes sanitarios, trabajadores sociales, administrativos, psicólogos, psiquiatras y acompañantes terapéuticos, entre otros), quienes se acercaron desde distintos puntos de Entre Ríos a las instalaciones de la Cruz Roja, donde se desarrolló el encuentro. Se organizaron en grupos de trabajo para analizar el material y evaluar las fortalezas y debilidades de los efectores.
La capacitación anual consta de algunas etapas en las que deben hacer proyectos para presentar a fin de año, en forma conjunta. Las próximas fechas serán el 6 de julio, el 11 de septiembre y el 11 de noviembre. En el último encuentro se entregará el certificado correspondiente a cada uno de los profesionales que cumplieron con el cronograma.
Estuvieron presentes la jefa de División de Enfermería de la provincia, María Alejandra Juárez; la jefa de División Gerenciamiento de Instituciones con Internación, Claudia Moreno; la responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Dirección de Epidemiología, Albana Gavini; y por el Centro Huella, Luciana Fontana, y equipo interdisciplinario. Asimismo, se contó con la disertación de la enfermera Gladys Arosio, del centro de salud Dr. Giacomotti, de Concepción del Uruguay.
Relevamiento de la situación de cada efector
Entre los objetivos más relevantes de la capacitación se encuentra el de realizar un diagnóstico de la comunidad de cada efector con la descripción geográfica y social de la zona: las vías de comunicación, transporte público y tipos de vivienda con las que cuentan; problemas de salud y enfermedades prevalentes; y el radio de cobertura para evaluar si es necesario instalar otro puesto sanitario.
Asimismo, los equipos interdisciplinarios deberán evaluar cuál es el área de influencia del centro de salud y población de su competencia: número de familias, datos demográficos, grupos étnicos, condiciones sociales, niveles de ingreso, costumbres y disponibilidades alimenticias.