Por el repunte del río tras las últimas lluvias, unas 200 personas dejaron sus hogares en Holt Ibicuy, entre ellos los efectivos de la Prefectura en la sede portuaria, tras la crecida de 3,30 metros que desbordó el puerto.
En Holt Ibicuy la situación es crítica, porque los caminos de accesos están a punto de cortarse y la crecida del río desbordó el puerto.
El intendente de la localidad Fabián Murilla explicó que: “tenemos un refugio poblacional para ir trasladando a las familias que requieran ser evacuadas, y el resto de los autoevacuados se van acomodando en casas de familiares. La parte más complicada es el sector rural y sobre todo Mazaruca, el pueblo quedó totalmente inundado, no quedó nada y tuvimos que trasladar a 160 personas, algunos se autoevacuaron a un terraplén, o un cerro y se quedaron instalados allí. Es difícil convencerlos para que salgan de dónde están pero los asistimos en todo lo que podemos, desde alimentos hasta agua potable”.
TRASLADOS POR TIERRA. Al ser consultado por si está llegando ayuda de la Nación y la provincia, Murilla admitió que están recibiendo ayuda de gente de la provincia de Buenos Aires, y comentó que el gobierno nacional les prometió un aporte del tesoro nacional de un millón de pesos.
“La resolución ya llegó pero el dinero todavía no fue depositado. Necesitamos ese dinero para la compra de combustible y el mantenimiento de los vehículos, aquí todavía nos podemos mover por tierra, y en la zona de la ruta estamos haciendo diques a los costados de la ruta 45”.
Asimismo agregó que “el agua está sobre la ruta 45 y la ex ruta nacional 12 que va a Brazo Largo paraje Roldán y el otro acceso que va por Sagastume y Paraje Roldán, que son los caminos que están a punto de cortarse. Le vamos a colocar bolsas y chapas para poder apuntalar las cabeceras de los puentes. Por ahora se puede pasar porque hemos hecho terraplenes con bolsas pero la calzada tenemos 30 centímetros de agua prácticamente, pero todavía se puede transitar durante todo el día”.
En cuanto a la actividad económica del pueblo, tras quedar inactivo el puerto por la crecida, la localidad prácticamente está sin actividad. A esto se suma la evacuación total de la hacienda, que dejó a los peones rurales sin su sustento.
INFORMES DEL INA. El intendente manifestó que reciben información diaria del Instituto Nacional del Agua, pero la gravedad o no de lo que suceda dependerá de los vientos y la lluvia caída.
“Por ahora esperamos más lluvias y el nivel del río aumentó por lluvias. Cuando bajó el agua de la Cuenca del Paraná, el río aquí llegó a 2,80 metros y ahora por la lluvia estamos en 3,30 metros y el agua llegó hasta las oficinas de Prefectura. De las crecientes grandes que hemos recibido llegó hasta 5,20 metros como la de 1983 o 1998, pero esta crecida es totalmente distinta a esas, nos inundó mucho más por el agua de lluvia caída e inundó el campo con 3 metros de agua, lo que va a paralizar la actividad agropecuaria, desde Gualeguay hasta la zona de Zárate está todo inundado. En la localidad de La Paz, llovieron 800 mm y toda esa agua pasa por aquí”.
Según consigna diario El Argentino de Gualeguaychú, Murilla agregó que se necesitan alimentos no perecederos, elementos de higiene personal, lavandina, bolsas de arpillera o silobolsas en desuso para poder emplearlos en el refuerzo de los diques que se han hecho en la localidad, con el fin de contener el agua y evitar que la ruta de acceso quede cortada.
SÓLO POR AGUA. El intendente de Villa Paranacito, Gabriel García, afirmó que “sólo se puede entrar por agua” a la ciudad. Las inundaciones generaron evacuación de gran cantidad de personas, como así también importantes pérdidas en cosechas.
“Estamos sufriendo alturas del agua que no pensábamos. En nuestro pueblo no tenemos acceso vía terrestre y sólo podemos entrar al pueblo por agua, en lancha”, precisó el Jefe comunal de Villa Paranacito en declaraciones a Radio 10.
Explicó que debido a las inclemencias climáticas “se perdieron las cosechas y se murieron los animales”.
“Además hoy estamos atendiendo a 1.200 familias y tenemos a 38 familias evacuadas en centros de evacuación”, precisó.
Dique cortado por necesidad
Para evitar que la presión del agua colapse el dique y evitar que la violencia y la velocidad de la correntada ocasione roturas de viviendas u otros daños, técnicos de la municipalidad de Villa Paranacito resolvieron el corte del endicamiento conocido como Barrio San José.
Tras mantener comunicación continua con integrantes de defensa civil, el intendente de Villa Paranacito, Gabriel García, y funcionarios del área de obras públicas, decidieron el corte del endicamiento de Barrio San José, para permitir que las aguas ingresen a la zona de las viviendas en forma controlada.
Este endicamiento protege a tres barrios y son numerosas las familias afectadas.
Según hicieron saber, la decisión fue “muy dura”, se venía evaluando desde hace días y se resolvió para evitar que la presión del agua colapse el dique y que la violencia y la velocidad de la correntada, en lugares donde superaría los dos metros o más, ocasionara roturas de viviendas u otros daños, aunque ya en la parte baja los vecinos habían sido evacuados o lo habían hecho por sus propios medios.
Empleados municipales, bomberos y vecinos tuvieron que ceder ante el avance de las aguas “Fueron meses de lucha”, dijeron y señalaron que, desde diciembre, “no hubo noche o día que una máquina y el personal no hubiera trabajado en esta obra, estos últimos días, llenando bolsas y tratando de contenerlo”.
Sin embargo aclararon que la acción “no fue inútil ya que evitamos su rotura y que dañe viviendas o hasta perdidas de vida; estamos tristes por este corte pero ya era inevitable”.
Las clases fueron suspendidas la semana pasada, mientras las autoridades de educación evalúan si se podrá recomenzar este lunes. Cabe destacar que muchas de las familias que se encontraban dentro de este endicamiento deben reorganizarse para continuar con su vida diaria, ahora con un traslado por embarcación.