Los productores recibieron más plata en marzo por productos como pera (66,7%), brócoli (58,4%), zanahoria (53,7%) y manzana roja (42,5%), pero a costa del bolsillo de los consumidores, que sufrieron aumentos similares por parte de los supermercados y otros puntos de venta, según un estudio de la CAME difundido hoy.
La conclusión surge del índice IPOD de la CAME, que releva la diferencia promedio entre el precio de góndola y el de origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas.
Esa brecha se mantuvo en marzo, lo cual significa que los supermercados trasladan casi en forma lineal cualquier aumento a los productores, a las remarcaciones.
«Si bien el 65% de los productos relevados tuvieron aumentos en sus valores al público, también subieron los precios al productor, lo que evitó que aumentara la brecha», sostuvo el informe.
Los dos productos con mayores disparidades de precio en el mes fueron naranja y arroz; y en cambio, se redujo fuerte la brecha de la pera y el brócoli, que eran dos de los productos más afectados por las distorsiones de precios.
El IPOD ganadero en tanto, mejoró 5,5% en marzo y la brecha se redujo a 3,8 veces, manifestó CAME.
Por su parte, la diferencia entre lo que paga el consumidor por los productos agrícolas y lo que recibe el productor en el campo se multiplicó por 5,6 veces en marzo, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas.
A pesar del aumento importante que tuvieron los precios al público de muchos de los productos agrícolas en el tercer mes del año, la brecha se mantuvo sin cambios frente a febrero porque mejoraron simultáneamente los precios recibidos por el productor.
De los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD relevados durante la segunda quincena de marzo, en 11 aumentó el precio de origen, en 13 aumentó el precio destino y en 9 mejoró la brecha entre ambos.
De todos modos, en parte por factores estacionales y por las distorsiones propias de las cadenas de frutas y verduras, existen productos cuyas diferencias de precios siguen siendo elevadas.
Efectivamente, en marzo los productos con brecha más grande fueron el arroz, donde la diferencia entre el precio de origen y destino fue de 11,26 veces; la naranja, con una brecha de 10,33 veces provocada por el ajuste en los precios pagados al productor; la manzana roja, con 9,74; la acelga, con 8,86; la pera (8,42 veces) y la frutilla (7,92).
Los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo fueron el repollo, con una brecha de sólo 2,43 veces; la lechuga, 2,93 veces entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor; la mandarina, con 3,17 veces y la Berenjena, con una diferencia en marzo de 3,54 veces.
«En marzo continuaron mejorando los precios al productor de una amplia cantidad de productos. El aumento más importante ocurrió en el repollo, donde el productor recibió, por kg de su producto, 129,7% más que en febrero. Como dato positivo, los precios al consumidor de esa verdura se mantuvieron prácticamente estables, lo que mejoró ampliamente su brecha», manifestó el reporte.
Otros donde se recuperaron los pagos a los productores en marzo fueron, la pera, con un aumento de 66,7% que se combinó con precios estables al consumidor; el brócoli, con un alza de 58,4% al productor y una caída de 6% en el precio al consumo.
Con la zanahoria, el productor recibió 53,7% más; pero los precios al público también subieron 20%; la Manzana roja, con un aumento de 42,5% en origen y un alza del 12% al consumidor.
La Lechuga combinó un aumento de 33,2% al productor con una caída de 28,2% en los precios al público y la berenjena en origen tuvo una suba promedio de 27,3% y los precios minoristas cayeron 14,1%.