Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Soja: las lluvias ya se llevaron 5,7 millones de toneladas

o_1463023260En poco más de 20 días de lluvias y lloviznas casi continuas, abril impactó de lleno sobre la producción de soja en la franja central del país. Un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), de la Bolsa de Comercio de Rosario, estimó que se perdieron 5,7 millones de toneladas de soja en el país.
Respecto de la estimación precedente de la GEA, Córdoba obtendría 1 Mt menos de soja, Entre Ríos 1,5 Mt menos y Santa Fe 3,2 Mt menos. En contraste, se prevén mejores resultados para la provincia de Buenos Aires, que sumaría 1,3 Mt de soja sobre la estimación pasada.
La resultante es una estimación de producción nacional de soja de 55 Mt, partiendo de un rinde medio nacional de 28,8 qq/ha –2 qq menos que el mes pasado–, una superficie sembrada de 20,2 M ha y una superficie perdida de 1,1 M ha. Estas estimaciones surgen como producto de lo que se va cosechando, más allá de las preocupaciones que encierra la calidad del grano levantado. Existen grandes interrogantes sobre la calidad del grano recolectado en las áreas afectadas por el fenómeno, pero la extensión del daño se irá percibiendo con mayor claridad con el avance de la campaña comercial.
Las labores de cosecha en soja avanzan trabajosamente en el país. El avance cubre el 45% del área, cuando a esta altura del año ya debería estar en su último tramo; es decir, superando el 80% recolectado. En el caso del maíz, agrega la GEA, la recolección ha llegado al 25% del área; también con un avance muy lento ya que se está privilegiando la soja. El retraso respecto al año pasado es de 15 puntos. Si bien podría haber ajustes negativos en la estimación, estos serían de menor envergadura que en los de la oleaginosa. Hasta que se incorporen nuevos datos de rendimientos, se mantiene la estimación de 25 Mt para el cereal a nivel nacional.
Soja. Desastre pluvial sean, tal vez, los términos que mejor describen a abril de 2016, remarca el informe de la GEA. Tras un deficiente marzo en cuanto a precipitaciones, durante abril la atmósfera se cargó constantemente con la humedad proveniente del Pacífico y se desahogó, también constantemente, sobre el centro de Argentina. “El centro de baja presión, tenazmente estable, no cedió hasta la última semana del abril y marcó el destino de la producción completa de la oleaginosa de dos provincias, Santa Fe y Entre Ríos, y en forma parcial sobre la de Córdoba, particularmente la franja este provincial. Sectores contiguos, como el norte de Buenos Aires, las provincias de Corrientes, Chaco y Santiago del Estero”, señala la GEA.
Hacia el final de abril, añade el reporte, “las lluvias, lloviznas y precipitaciones convectivas en amplios sectores del centro santafesino y norte entrerriano de abril habían superado con creces la marca de los 500 mm. El contexto de este amargo final de campaña se da en un ciclo productivo donde los excesos estuvieron presentes desde el inicio de las siembras. Las capacidades productivas de una amplísima región quedaron desbaratadas, justo frente a la inminente cosecha y luego de sortear algunos contratiempos”.
A la primera semana de mayo, el avance de la cosecha de soja cubre el 50% del área, 30 puntos por debajo del año pasado. Con nuevos datos de rendimiento es posible ajustar la cifra estimada de producción a 55,0 millones de toneladas, casi 7% por debajo del guarismo del informe de abril. Se parte de considerar una superficie sembrada de 20,2 millones de hectáreas, una superficie perdida de 1,1 M de hectáreas –esto es, 300 mil ha más que hace un mes- y una productividad promedio nacional ajustada a 28,8 qq/ha -2 qq/ha menos que en el informe anterior.
El 9% de la superficie sembrada con soja en la provincia de Santa Fe no podrá ser levantada en esta campaña. Respecto del mes pasado, y como consecuencia de las lluvias de abril, se ha sumado hectareaje a las pérdidas de superficie, por lo cual totalizarían unas 316 mil. A esta disminución de superficie cosechable, se le suma la caída ocasionada en la productividad unitaria. En este caso, un muy fuerte descenso de 7,5 qq/ha, por lo que la media provincial pasó de 37,6 a 30,1 qq/ha. En el centro sur de Santa Fe el rinde promedio se estima en 33 qq/ha; es decir, una caída de 10 qq/ha respecto de la situación previa al temporal. El centro norte de Santa Fe, particularmente golpeado, estaría registrando caídas de hasta 11 quintales respecto de los promedios zonales.
Tras el temporal, se estimó una reducción de 1,3 qq/ha en el rinde promedio de la provincia de Córdoba, ascendiendo a 29,5 qq/ha. Sin las lluvias se estaría hablando de mejoras en las marcas, sobre todo en el este, que siempre muestra una notable capacidad de expresión de rindes.
Entre Ríos. En nuestra provincia, y siguiendo los datos del Siber (Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos), se redujo el área de soja en 100 mil hectáreas, llevando el guarismo a 1,35 M ha implantadas. Tras los episodios de lluvias y crecidas, se ajustó el nivel de área perdida provincial en 160 mil ha y el rinde medio de soja en 15 qq/ha, 9 quintales menos que lo estimado hasta hace un mes. Esto se refleja en pérdidas que suman 1,5 Mt.
Los ajustes cambian de signo en la provincia de Buenos Aires y amortiguan parcialmente las perdidas descriptas. El rinde promedio provincial ascendería a 1,8 quintales para quedar posicionado en 31,2 qq/ha. Los buenos resultados se extienden sobre la franja norte bonaerense, zona alcanzada por el temporal con un menor grado de afectación.