Con esta realidad, se delinearon acciones concretas ya que se evidenció una elevada mortandad, no solo de esta especie sino también de carpinchos, mulitas, nutrias, entre otras. Junto a personal técnico del Conicet se trazaron transectas a los efectos de evaluar las causas de la mortandad, haciéndose necropsias, evaluando enfermos y tomándose muestras, que permitieron llegar a una conclusión preliminar de que las causas de estas mortandades se debieron al hacinamiento producto de las inundaciones, lo que produjo inanición y bajas defensas.
Sumado a esto, existe el gran problema de la inaccesibilidad al área desde nuestra provincia, no así desde la República Oriental del Uruguay, desde donde ingresan cazadores furtivos. Esta situación hizo que desde la Dirección de Recursos Naturales se coordinen patrullajes conjuntos con la Prefectura Zona Delta con asiento en Tigre. En este sentido, se organizaron para los próximos días tareas de capacitación tanto para el personal de Prefectura como para los agentes que intervendrán en los controles y fiscalización de esta especie amenazada.
También, en coordinación con la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, a través del Comité Científico Técnico por el Ciervo de los Pantanos para el Delta del Paraná, se están llevando a cabo tareas de difusión y concientización de la población sobre esta especie, que si no se protege, desaparecerá en los próximos años.
Ante esta realidad, la Dirección recuerda que la caza o captura se encuentran prohibidas por ley, por lo que se aplicarán severas multas a quienes la infrinjan.
Asimismo, hay que saber que, ante la presencia de crías solas o ciervos heridos (las crías generalmente quedan solas algunas horas, mientras su madre se aleja para alimentarse y dan la sensación de estar abandonadas), no se debe asustarlas ni molestarlas, ya que su madre volverá por ella.
También se aconseja evitar que los perros hostiguen a los animales que puedan aparecer en zonas poco frecuentes como caminos isleños, barrios náuticos o zonas de barranca.