La apertura de la jornada estuvo encabezada por el director del hospital San Martín, Eduardo Elías, junto a la responsable del programa provincial, Diana Acebedo, la coordinadora del área de Reactivos de la Dirección Nacional de Sida, Laura Suárez Ornani, y las disertantes: Mercedes Nadal, referente del componente de Acceso al Diagnóstico de Nación, y Gabriela Barbás, representante del Laboratorio Central de Córdoba.
En la provincia se realiza el test rápido en el laboratorio de Epidemiología, ubicado en calle Santa Fe 250: “La impronta que tiene este lugar, dirigido por Miguel Demonte, es lo que queremos difundir en Entre Ríos. Cualquier persona que desee hacerse el análisis de VIH/Sida, puede dirigirse de lunes a viernes de 7,30 a 11,30 sin ningún tipo de derivación médica. Por el simple hecho de haber tenido una conducta de riesgo, el paciente ya sabe que en Paraná puede hacerse el test rápido, seguro, gratuito y confidencial”, afirmó Acebedo.
“La idea es generar esta capacitación para promocionar el acceso al diagnóstico. Es un punto de partida como para plantearnos cuáles son los recursos que tenemos a nivel provincia y a nivel nación”, explicó Elías, y agregó: “Es una enfermedad crónica, no terminal. Si logramos instalar esta posibilidad de acceso al diagnóstico en general, vamos a realizar este camino de la toma y apropiación de los recursos que tenemos a nuestro alcance”.
Por su parte, Mercedes Nadal sostuvo que: “Es una capacitación en forma de taller, para presentar los nuevos algoritmos de diagnóstico en VIH y, sobre todo, para seguir hablando del test rápido, una técnica muy importante que permite que se haga el diagnóstico donde por alguna razón no se puede realizar el test convencional”.
El VIH/Sida en Entre Ríos
Según datos del Ministerio de Salud de Nación, en Argentina hay 126.000 personas diagnosticadas con VIH, de las cuales un 70 por ciento está en tratamiento y el otro 30 por ciento se estima que no sabe que lo tiene. En tanto, en Entre Ríos aproximadamente unas 5.000 personas podrían ser casos positivos sin que lo sepan. En 2015 hubo 149 casos confirmados.
El diagnóstico precoz es importante para brindarle al paciente un tratamiento adecuado.
En el suelo entrerriano desde el año 1988 hasta el cierre del primer trimestre del 2016 se detectaron 2.181 casos positivos. “Tenemos que ir mas allá porque todavía hay diagnósticos tardíos. No queremos llegar a la persona con un estado de salud que no se pueda revertir. Tenemos que fortalecer las acciones preventivas y dentro de esto, está el diagnóstico precoz. En la provincia, de cada 10 personas con diagnóstico positivo, siete se atienden en el sector público”, indicó Acebedo.
En este sentido, es importante destacar que desde 1990 existe la ley 23.798 de acceso integral al tratamiento de Sida. Se da cobertura al 100 por ciento de los medicamentos, los estudios correspondientes y, en caso que la paciente sea mamá y no pueda amamantar, el Estado le provee leche materna durante seis meses al niño.
Técnica de análisis rápida y segura
Cuando hablamos de prevención, la facilitación del acceso al diagnóstico tiene una gran importancia: “Cuanto más rápido yo sé que tengo la patología mejores condiciones de tratamiento tengo. Esto impide la transmisión de una persona a otra, cuando uno logra valores indetectables del virus en la sangre humana”, mantuvo Elías.
En cuanto a la prevención, los mecanismos de barrera en las relaciones sexuales, como el uso del preservativo, son fundamentales a la hora de evitar el contagio. Pero los profesionales de la salud llaman a romper con el tabú y animarse a hacer el análisis: “Lo ideal es no tener relaciones de riesgo, pero si eso sucede, hay que hacerse el test, y el sistema de salud está preparado para facilitar eso. Es una decisión que está acompañada de mucha mística y si se rompe con eso, el sistema tiene que estar preparado”, finalizó el director del nosocomio.