Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La ATER salió a la calle y ya avanza en deudas millonarias

f_1466418634Que las cuentas públicas de la provincia atraviesan por una situación complicada no es ninguna novedad. La diferencia radica ahora en que hay un reconocimiento oficial de que el panorama es complejo. El déficit previsional, la deuda consolidada y flotante, y el elevado gasto público, eran puntos sensibles de la economía entrerriana que fueron esquivados durante varios años. En este nuevo contexto, en cambio, son parte de los ejes prioritarios a trabajar para que la tan mentada gobernabilidad no sea sólo un discurso y se pueda prolongar en el tiempo.

En ese marco, la recuperación de los fondos coparticipables detraídos por la Nación desde 1992 es parte de las soluciones para sanear la escasez de capitales en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, el diálogo del gobernador Gustavo Bordet con el presidente Mauricio Macri fue clave para lograr un acuerdo. De todos modos, no alcanza. La necesidad de recursos también apunta al interior de estas tierras y por ello la meta de fortalecer la recaudación es un punto central, sobre todo en una provincia que depende en más del 70 % del dinero que envía la Nación.

Sergio Granetto asumió en diciembre pasado como director de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), tras su experiencia al frente de los números de la Municipalidad de Paraná durante la intendencia de Blanca Osuna. Desde el comienzo de su gestión trazó siete ejes, en línea con la orden del Gobernador de fortalecer la recaudación desde su base. Uno de ellos contempla el Plan de Regularización de Deuda, lanzado en marzo y que finalizó el viernes pasado –de no haber una prórroga de último momento, que está sujeta a consideración–.

“Podemos decir que se ha cumplido la meta de superar los 1.000 millones de pesos de incorporación en la moratoria”, destacó Granetto en una entrevista con DOS FLORINES. La cifra, sin dudas, es una bocanada de respiro para las cuentas públicas, sobre todo en esta coyuntura de pago de sueldos con aumentos ya estipulados, además del medio aguinaldo; todo ello sin contar que los gremios docentes y estatales presionan para reabrir las paritarias y lograr un nuevo incremento salarial, en línea con el proceso inflacionario que golpea y fuerte a los bolsillos.

Control fiscal

Ahora bien, también en sintonía con estos ejes de gestión que comenzaron con la moratoria, la ATER lanzó el miércoles pasado una serie de operativos territoriales de control fiscal. Los trabajos de fiscalización se iniciaron en Paraná por ser la ciudad con mayor movimiento económico y tienen previsto continuar en otras ciudades.

Según adelantó Granetto a DOS FLORINES, los primeros resultados, en un radio de 20 cuadras del centro paranaense, con fuerte actividad comercial y empresarial, constataron una deuda que asciende a un millón de pesos. “Es un eje puntual que tomamos. Ahí se va, se notifica y esa notificación implica apercibirlo al contribuyente de que tiene accesorios también por esa falta de cumplimiento por la mora”, destacó.

El titular de ATER entiende que todo es parte de un proceso. “Eso tiene un trabajo previo muy importante de inteligencia en cuanto a la información. Es decir, cada vez que se llega a un lugar, se llega con información previa”, señaló.

En relación a los objetivos, el funcionario aseguró que el control fiscal apunta a tres cuestiones concretas. “Primero, intimar la no inscripción, es decir, lugares donde se detecta que el comercio o la empresa no están inscriptos; segundo, que es la más importante, son las inconsistencias en las declaraciones juradas entre lo que le declaran a la AFIP y lo que nos declaran a nosotros; y tercero, es intimar deuda”, explicó.

“Esto es equidad tributaria. Que el que está fuera del sistema, pague igual que el que está adentro. Además, es importante detectar las inconsistencias”, remarcó Granetto, y subrayó que “la salida a la calle está sustentada de un trabajo de tres meses que se hizo en escritorio, cruzando información”.

De esta manera, la mirada está puesta en avanzar también con todas las deudas millonarias que hay no sólo en la capital provincial, sino también en Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Villaguay, en una primera etapa. Al respecto, Granetto indicó que están trabajando en conjunto con las áreas de rentas de los diferentes municipios. “La idea es coordinar esfuerzos de fiscalización”, valoró.

Bajada de línea

“El Gobernador ha sido muy claro en la ampliación de la base tributaria”, reconoció Granetto, y sintetizó cómo se concreta ese pedido especial de Bordet: “Eso implica centralmente dos cosas. Por un lado, elevar o sanear la cartera en mora. Es decir, quienes tienen que pagar, paguen. Por otro lado, quienes están fuera del sistema, que se incorporen. Tal es el caso del sistema de control territorial con presencia en la calle”.

En este sentido, destacó que el trabajo contempla siete ejes de un plan de gestión integral y uno de ellos es el de la cobranza activa, en pos de fortalecer las arcas públicas con mayor recaudación. “Esto no es sólo una moratoria. Es una posibilidad de ponerse al día, con un sistema de intimaciones que busca el cumplimiento, con una remisión a juicio si este proceso de regularización no se da y con un sistema físico de control y presencia territorial”, explicó.

A raíz de este proceso de moratoria, la recaudación se fortaleció en Entre Ríos. Incluso, se superó la meta presupuestaria en un 4,28 %. Aunque todavía arroja luces amarillas de alerta, para Granetto el análisis debe ser contextualizado en este escenario. Aunque sin reconocer directamente que los porcentajes están por debajo de la inflación, entiende que “hay que ameritarlo en un contexto que luce complejo”. “Cualquier indicador de ventas minoristas, muestra caídas importantes. Entonces, en este escenario, eso tiene un valor extra”, concluyó.

“Es un escenario donde vos tenés la recaudación de AFIP, que cerró mayo con un 24 % interanual. Y nosotros cerramos con un 32 % interanual. Esto genera preocupación en la evolución de la recaudación nacional, que después se ve reflejado en la coparticipación”.

Recaudación

Si se suman los primeros cinco meses del año, la provincia lleva recaudados 3.925 millones de pesos. En igual período del año pasado, la cifra apenas superaba los 3.000 millones. De esta manera, empujado sobre todo por las actualizaciones en el Inmobiliario y la moratoria, el dato significa un incremento interanual para este período de un 28,5 %.

En este contexto, el mes que mayor impulso generó fue abril, con una variación positiva del 39 %, teniendo en cuenta que para 2015 se recaudaron 652 millones de pesos, mientras que este año fueron 911 millones. Por el contrario, el mes más pobre en recaudación fue enero, con una variación de apenas un 11 %, según los datos publicados por la ATER. En ese mes, se pasó de 531 millones de pesos en 2015 a 592 millones en 2016.

Para Sergio Granetto, el análisis debe darse en contexto, preferentemente bajo tendencias más largas. De todos modos, planteó como ejemplo el último mes registrado, mayo, con una suba en la recaudación del orden del 32 % interanual. Mientras este año ingresaron al fisco 814 millones de pesos, en 2015 fueron 616 millones.

“Es un escenario donde vos tenés la recaudación de AFIP, que cerró mayo con un 24 % interanual. Y nosotros cerramos con un 32 % interanual”, valoró el director del organismo recaudador en la provincia y recordó que es el parámetro que tienen para ver cómo están posicionados. Al respecto, advirtió: “Ese escenario está marcando un escenario de preocupación en la evolución de la recaudación nacional, que después se ve reflejado en la coparticipación”.

Respecto de este último punto, Granetto reconoció que el volumen de recursos provinciales bajó en relación a los que ingresan desde la Nación, históricamente ubicados en 30 y 70 %, respectivamente. De todos modos, analizó que esta tendencia no se da tanto por una caída en la recaudación provincial, sino por el incremento del dinero enviado por Nación. En este sentido, incluso, indicó que la relación será más distanciada cuando comiencen a devolver gradualmente el 15 %.

Fuente: Nahuel Amore, para El Diario.