Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Zaffaroni, sobre las tarifas: «la Corte Suprema hará una sentencia razonable»

o_1434510216«Creo que la Corte Suprema hará una sentencia razonable,
quizás no todo lo que deseamos, pero seguramente que va a
intentar descomprimir esta situación. Si no me equivoco, aunque
se enfrente al Gobierno, de todos modos le haría un favor y, al
mismo tiempo, recuperaría la Justicia algo de prestigio», sostuvo
el integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH).
En una entrevista con NA, Zaffaroni se refirió a las
divisiones en el PJ y las perspectivas de conformar un frente
opositor: «Confío en que vuelva a producirse lo de siempre en el
justicialismo: primero se dicen de todo, pero al final se unen».
Subrayó, en este marco, que la «contradicción principal» es
con el modelo «colonialista» del presidente Mauricio Macri y
sostuvo que «la transversalidad que propone Cristina Kirchner se
dará naturalmente», porque «la impulsan las medidas del actual
Gobierno».
Los siguientes son los principales extractos de la entrevista
que concedió Zaffaroni a NA:

NA: ¿Qué opina sobre cómo el Gobierno lleva adelante los
aumentos tarifarios, que se encuentran judicializados
?
– RZ: Me pregunto todos los días si en realidad el equipo de
Gobierno tiene interés en evaluar los alcances políticos de lo
que hace, o si viven una realidad paralela. Creo que se pretende
que con las tarifas se compense en parte el desplazamiento de
recaudación por la supresión de las retenciones. Parecen intentar
volver a un país agroexportador y nada más, pero en un regreso
imposible. La Argentina de los años 30 era oligárquica, pero
viable. Esto no es viable en el siglo XXI.

La pelota ahora quedó en manos de la Corte Suprema.
¿Cuál podría ser el desenlace
?
– Creo que esto se va a descomprimir y atisbo que la Corte
Suprema hará una sentencia razonable, quizá no todo lo que
deseamos, pero seguramente que va a intentar descomprimir esta
situación. Si no me equivoco, aunque se enfrente al Gobierno, de
todos modos le haría un favor y, al mismo tiempo, recuperaría la
Justicia algo de prestigio. No creo que la Corte Suprema
desperdicie esta oportunidad, pero puedo equivocarme.

¿Qué piensa sobre la decisión judicial de ir a buscar a
Bonafini con la fuerza pública para llevarla a declarar
?
– Hay situaciones conflictivas, en que un juez se encuentra
con un hierro candente sobre el escritorio. En tal caso no
debería tomarlo con la mano, claro está. Frente a una situación
conflictiva, la tradición judicial indica que lo correcto es
bajarle la potencia. El escándalo de la orden de detención fue
completamente inútil. No se trata de una cuestión de «igualdad
ante la ley», sino de saber si se provoca o no un conflicto que
puede derivar en violencia y, en tal caso, actuar en forma de
evitar consecuencias que pueden ser de extrema gravedad. La
Justicia debe evaluar cada situación: la particularidad no es de
la persona, sino de la situación que se puede crear.

¿Y qué podría haberse hecho?
– Bastaba con constituir el Juzgado un rato en la sede de
las Madres y preguntarle a Hebe si quería o no declarar; seguro
que decía que no. Se levantaba un acta haciendo constar que se le
recordaban todos sus derechos y que se negaba a declarar y listo.
Espero que a nadie se le ocurra repetir algo parecido, que por lo
menos se siga lo que siempre fue tradición judicial, aunque es
obvio que la torpeza puede no conocer límites, por cierto.

Legisladores que acataban a Cristina Kirchner, ahora rinden
cuentas a los gobernadores. ¿El PJ llegará dividido a 2017
?
– Creo que la presión sobre los gobernadores se va a diluir en
forma natural, por efecto del déficit fiscal. Cuando no haya más
dinero para repartir, no habrá más presión. Muchos de los
extorsionados volverán al ruedo y, si bien no me preocupa mucho
que haya dos peronismos, confío en que vuelva a producirse lo de
siempre en el justicialismo: primero se dicen de todo, pero al
final se unen. Si no sucede esto y si no se puede gobernar sin el
peronismo, quizá no sea del todo malo hacerlo con dos peronismos.
Habrá que ver cómo evoluciona.

¿Le gustaría que Cristina sea protagonista de la
construcción de una alternativa al Gobierno?

– Eso es decisión de Cristina y no sé qué proyecto tiene.
Lo que me parece es que en este momento hay una confrontación
entre un modelo de país que considero francamente colonialista,
que responde a una etapa superior del colonialismo, conforme a
la hipertrofia mundial del capital financiero, y otro que
procura el desarrollo, que es la antípoda del colonialismo.

Cristina instó a formar un Frente Ciudadano, pero el núcleo
duro del kirchnerismo no tiene vocación de convocar a sectores no
kirchneristas

– Sería una soberbia inadmisible del kirchnerismo y del propio
peronismo considerarse únicos en esta senda. Hay radicales,
socialistas y ciudadanos no partidizados que quieren marchar por
el mismo camino. Sin dudas que los habrá un poco más
conservadores, que querrán ir más despacio, otros más inquietos
que querrán ir más rápido, pero eso será cuestión de discutir
después.

– ¿Deben unirse?
– Lo principal es unir a todos los que quieran un
desarrollo humano en el país y un modelo de sociedad incluyente.
Más aún, es deseable la alternancia, pero siempre que sea entre
quienes siguen por el camino del desarrollo humano, de una
redistribución de riqueza más equitativa, de una inclusión
social. No hay contradicción en cuanto a la velocidad. De allí
que convocar a todos me parece acertado. Pero no puede haber
alternancia entre desarrollo y colonialismo, porque eso
significaría una alternancia entre avance y retroceso.

– Sin embargo, hubo una alternancia entre esos dos
modelos que usted menciona…

– Una parte del electorado, confundido por los medios
monopólicos que tienen intereses comunes e inextricables
con el capital financiero transnacional, creyó que se planteaba
una alternancia, cuando en realidad se planteó un cambio de
régimen. La transversalidad que propone Cristina, también creo
que se dará naturalmente, la impulsan las medidas del actual
Gobierno, no me cabe duda, sus actos descomedidos son el
carburante, el combustible que promueve una coincidencia
transversal.

NA.