“Creemos que la firma de este convenio constituye un aporte importantísimo para mejorar nuestro sistema y que sea más justo”, manifestó el ministro de Salud, Ariel de la Rosa, quien encabezó el acto junto a la presidenta de la Asociación Nacional de Medicina y Cuidados Paliativos, Rosa Mertnoff; los representantes de los ministerios de Gobierno y Desarrollo Social, Germán Grané y Leonardo Centurión, respectivamente; y el secretario general de UPCN, José Ángel Allende.
“Una de las marcas de la gestión del gobernador Gustavo Bordet es cuidar dentro del ámbito de la salud lo vinculado a lo social, lo que hace a políticas de inclusión sobre todo para los sectores más vulnerables, y sabemos que la cuestión que hoy abordamos está muy ligada a lo social y a lo sanitario”, valoró el titular de la cartera de Salud.
Por su parte el secretario general de UPCN, José Ángel Allende, informó: «Vamos a aportar todo lo que sea necesario para que esto sea una realidad: en principio era la voluntad de juntarnos y lo hicimos; hay que conseguir un lugar y estamos decididos a brindarlo, y a partir de allí surgirán nuevas necesidades, que depende de qué tipo sean, será el sector que las irá a cubrir».
Cabe señalar que tras la firma se abre una instancia de trabajo articulado que implica determinar los lineamientos en varias direcciones, tales como la capacitación y la formación, que es un eje fundamental; así como convocar a un equipo interdisciplinario para trabajar en el proyecto, con la integración de la medicina, la enfermería, el trabajo social y la psicología para abordar las necesidades de los pacientes y su entorno afectivo.
A su turno la presidenta de la Asociación Nacional de Medicina y Cuidados Paliativos, Rosa Mertnoff, destacó el trabajo articulado interministerialmente. La profesional indicó: “Claramente los cuidados paliativos son modelos sociosanitarios, así que es muy importante integrar ministerios como en este caso Salud y Desarrollo Social en esta iniciativa, entendiendo que las necesidades de las personas pasan por necesidades físicas sociales, espirituales, y que hay que cuidar al paciente y a su familia».
Mertnoff señaló: «Me parece interesante destacar que acá hay instituciones que han marcado un rumbo innovador por primera vez en el país, que es la articulación de los ministerios de Gobierno, Desarrollo Social, y Salud, junto a un gremio como UPCN; que estas entidades se hayan unido con el fin de llevar adelante una casa de cuidados paliativos es una experiencia inédita»; por lo que ofreció todo su apoyo para que la misma sea exitosa y pueda replicarse en distintos lugares del país.
El secretario de Gestión del Ministerio de Desarrollo Social, Leonardo Centurión, expresó: «Ante todo quiero felicitar por el trabajo a las instituciones y funcionarios presentes, y también garantizar el compromiso del Ministerio de Desarrollo Social con este programa de Cuidados Paliativos en lo que tiene que ver con la logística y también con el recurso humano».
En ese sentido, el secretario de Gobierno del Ministerio de Gobierno y Justicia, Germán Grané, señaló: «Queremos ratificar que esto no queda en la mera firma, sino que se va a traducir en una acción concreta».
En el acto también estuvieron presentes la coordinadora de la Unidad Ejecutora de Conservación del Ministerio de Salud, Adriana Satler; y la directora General del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, Vanesa Visconti; entre otros representantes de los ministerios y el gremio.
Cuidados Paliativos
Los cuidados paliativos son aquellos que responden a las necesidades de los pacientes con cáncer en fases avanzadas y de sus familias poniendo especial énfasis en prevenir el sufrimiento y mejorar su calidad de vida.
Suponen el cuidado de las personas en su realidad total: biológica, psicosocial y espiritual a lo largo de todas las fases de la enfermedad oncológica. Actúan desde la prevención y el diagnóstico hasta el tratamiento de los síntomas, comprendiendo también los cuidados del final de la vida.