–¿Cuál es el trabajo específico que realiza un legislador al frente de una comisión? ¿Cómo presidenta usted le puede poner su impronta?
–El presidente de la comisión puede marcar la agenda y define prioridades, aunque no arbitrariamente, sino en función de diversos factores, entre ellos los pedidos de los legisladores de tratar tal o cual tema, que se van consensuando. Se establece la mecánica de trabajo, día y hora de las reuniones y los temas de agenda, entendiendo que somos oposición, pero a la vez mayoría. Adolfo Rodríguez Saa es el vicepresidente y con él voy consensuando los temas.
–¿En qué asuntos puntuales se lograron avances significativos en este ámbito?
–En muchos. Uno es la gestión de riesgos, a partir de un proyecto de ley que presenté yo el año pasado en el período anterior y trabajamos mucho con la ex secretaria de Seguridad, Cecilia Rodríguez. Se trata de los sistemas, protocolos y mecanismos que se ponen en funcionamiento ante, por ejemplo, una inundación. Esto estaba regulado por decreto y la intención es darle jerarquía de ley. Le manifesté a la ministra Bullrich que teníamos intenciones de avanzar con ese tema, nos dijeron que el proyecto estaba muy bien y nos hicieron un par de propuestas, como la de crear un fondo fiduciario que tornara expeditivo el gasto a la hora de hacer frente a una emergencia. Lo consensuamos, se logró la media sanción del Senado y seguramente será aprobado en Diputados, donde ya fue tratado en comisiones.
–¿Qué otro asunto?
–Desarme, ya que en la Presidencia de Néstor Kirchner se había establecido el sistema de entrega voluntaria de armas por decreto y luego se fue prorrogando por ley. Fue una experiencia exitosa, pero la última prórroga venció en diciembre de 2015 y hoy no está operativo por falta de marco jurídico. Frente a esto, presentamos un proyecto para extender el programa por ley. También logramos la media sanción. En el seno de la comisión invitamos periódicamente a funcionarios. La ultima fue con dos secretarios: el de Seguridad, Eugenio Burzaco, y el de Seguridad Interior, Gerardo Milman, para hablar del acuerdo contra el narcotráfico anunciado por el presidente Macri, ya que queríamos saber cuáles van a ser las acciones en las provincias. Se dio una concurrencia muy importante de senadores y un intercambio muy rico de preguntas y planteos de inquietudes acerca de lo que sucede en cada distrito. Otro tema que tratamos es el de los precursores químicos.
–¿Qué son los precursores químicos?
–Son sustancias que en sí son legales, pero que por su composición química pueden usarse como insumo para la producción de estupefacientes. Trabajamos en plenario junto a la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, que preside el senador entrerriano Pedro Guastavino, a partir de un proyecto del Poder Ejecutivo que pretende penalizar el desvío de los precursores químicos. Se persigue el uso indebido de estas sustancias y se establece un registro que creemos debe actualizarse periódicamente por decreto del Poder Ejecutivo, no por resoluciones. Una preocupación que apareció es la existencia de sentencias firmes equiparando el precursor al concepto de materia prima, por lo que debimos tener en cuenta que las modificaciones al Código Penal no pusieran en riesgo estas sentencias firmes. Fue un trabajo complejo y creemos que el proyecto quedó muy bien. Presenté, además, un proyecto separado para crear un Consejo Federal de Precursores Químicos y atender así a las realidades de cada provincia. Me acompañó el entonces senador Juan Manuel Urtubey y también tiene media sanción del Senado.
PREOCUPACIÓN.
–Hay rumores de renuncia de la ministra Bullrich, luego de varios traspiés. ¿Usted cómo la ve desde la presidencia de la Comisión de Seguridad del Senado?
–Se ven con mucha preocupación algunas definiciones del gobierno en materia de seguridad que, cuanto menos, aparecen con cierto grado de improvisación.
–¿Por ejemplo?
–Respecto al programa Justicia 2020, que fue presentado por el ministro Garavano e incluyó leyes como la del arrepentido y la de extinción de dominio, Bullrich y Garavano fueron al Senado a defender estos proyectos que ya tenían media sanción de Diputados. Plantearon la necesidad de su aprobación rápida y nosotros los trabajamos en plenario, pero las críticas de especialistas fueron abrumadoras. Y no sólo de especialistas convocados desde la oposición, sino gente del derecho y académicos propuestos por otras fuerzas políticas. Esto genera preocupación. También cuando tratamos la ley de precursores químicos fui miembro informante y expliqué en el recinto las razones para modificar el proyecto del Poder Ejecutivo y esta postura fue acompañada por el oficialismo con el voto unánime e incluso luego en Diputados se introdujeron más modificaciones. Para uno está bueno, pero da como cierta inseguridad. Vemos con preocupación que no haya una postura respecto al narcomenudeo, más allá de que lo preguntamos de forma insistente y no hay una definición desde el Poder Ejecutivo. Otro tema es el protocolo antipiquetes y la declaración de emergencia en seguridad. No se saben cuáles fueron los resultados en torno de estas cuestiones. Este protocolo tan mentado se anunció, luego no se aplicó, luego se abrió una web para recibir opiniones. Luego parece que sí se aplica. Por eso preguntamos si está vigente o no y si está teniendo éxito y nos contestan que está vigente, pero también en revisión.
–¿Qué opina de los casos de aparente justicia por mano propia que hoy ocupan los medios y de los dichos de funcionarios al respecto?
–Es un tema muy delicado en el cual los medios tienen una responsabilidad enorme, aunque la principal responsabilidad sea de la clase política. Lo puedo equiparar en cuanto a lo que hablamos acerca de violencia de género. La comunicación y repetición sistemática de una noticia pretendiendo justificar a alguien que mata en una situación de intento de robo nos pone en un camino muy peligroso. Tenemos que defender con todas las herramientas a nuestro alcance la institucionali
–Puede pensarse que los medios lo hacen por una cuestión de rating. ¿Pero por qué lo hacen los funcionarios?
–Quisiera pensar que es por torpeza. Por impericia.
“Duele el no reconocimiento”
–Usted mencionó a Urtubey, quien anduvo semanas atrás por Paraná y muchos políticos exhibieron en las redes sociales su álbum de fotos con el gobernador salteño. Otros dirigentes, como el ex vicegobernador José Cáceres, cuestionaron públicamente su perfil. ¿A usted le gusta?
–Esto lo veo para Urtubey como para cualquier de los políticos de nuestro espacio: nosotros claramente estamos en un momento de reconstrucción y reposicionamiento y aparecen grupos con distintas denominaciones y todos los espacios me parecen legítimos. Pero también entiendo que nuestra realidad cambió, por contraste con lo que fueron los 12 años en la gestión, y hoy aparece con una dinámica y una complejidad en la cual nosotros responsablemente tenemos que ser concientes en el desempeño del rol en el cual la ciudadanía nos ha colocado. En mi caso, una oposición responsable dentro del Senado, atento a los posicionamientos que el gobernador Gustavo Bordet va tomando. Obviamente es un momento en el que surgen figuras que me parecen legítimas, pero creo que es muy temprano para poder decir quién puede ser y quién no. Legitimados están todos. Todo tiene que ver con el modo de ser de nuestro movimiento, con conducciones tan verticales que aparecieron en un momento dado, como fueron las de Néstor y Cristina, y ahora se horizontaliza la discusión.
–Como el liderazgo de Urribarri acá en la provincia…
–Obviamente, como Urribarri acá. Ahora se horizontalizaron muchas cuestiones y algunos ámbitos de decisión y es lógico que aparezcan liderazgos, espacios, pretensiones.
–Hay un Bordet cada vez más componedor con el macrismo y un Urribarri que empezó a pelear con la oposición. ¿Usted dónde se ubica?
–Provengo de trabajar hace muchísimos años dentro del espacio político que encabeza Sergio Urribarri y, más allá de diferencias obvias de personalidad, entiendo que no hay necesidad de ubicarse en uno u otro lugar. No desconozco de donde vengo y me siento muy cómoda trabajando con Bordet.
–¿Puede no gustarle a Bordet leer en esta nota críticas suyas al gobierno nacional?
–No creo. A Bordet lo acompaño claramente en todas sus estrategias, lo que no significa que uno pueda tener una posición crítica de determinadas cuestiones de la política nacional. No siento tensiones en este sentido.
–Blanca Osuna convocó a una reunión por estos días en las que hubo críticas fuertes no solo al macrismo, sino también a Bordet y a los dirigentes que no condenan explícitamente las políticas del gobierno nacional. ¿Se da por aludida?
–No. Nunca desconozco de donde provengo ni lo que hemos hecho y lo que hemos dicho. Tampoco desconozco los liderazgos y los espacios. Pero entiendo que estamos en otro contexto y otro escenario en el cual, si bien tenemos que defender las políticas que consideramos como baluarte de nuestro espacio, la situación es diferente. Hay tensiones de liderazgos, pero estamos en la oposición y tenemos la responsabilidad de acompañar a la gestión provincial. Yo lo siento de este modo. Y creo que no es incompatible tener una mirada critica a políticas del gobierno nacional. Tenemos una preocupación enorme por las tarifas, los despidos y lo vamos marcando con pedidos de informe, con preguntas en las interpelaciones a los miembros del gabinete y con la generación de ámbitos de debate.
–¿Que siente cuando se afirma que el gobierno que usted integró dejó una provincia quebrada?
–Fui funcionaria de las dos gestiones de Sergio Urribarri, en la Secretaría General de la Gobernación, y creo que la provincia experimentó un cambio enorme en su posicionamiento en el contexto nacional, aunque no escapa a los avatares de las demás provincias, con las particularidades de la dependencia del gobierno nacional. Duele el no reconocimiento del cambio de paradigma que hubo en la provincia, pero forma parte del devenir tras el punto de inflexión que fue perder las elecciones a nivel nacional.
–Usted siempre fue activa en el seno del PJ local. ¿Cómo ve hoy al partido y qué le parece que habría que hacer?
–Lo veo en un momento de reconstrucción y reacomodo. Eso es lo que me gustaría que suceda. Igual siempre tenemos vida muy activa en años electorales. Es tiempo de repensar y, si hay autocrítica, no debe ser para defenestrar al otro. Nuestro partido merece recomponerse y volver a ser una opción electoral.
BREVES
Kneeteman se reunió con Frigerio
El diputado provincial y presidente del Bloque Cambiemos, Sergio Kneeteman, se reunió en Casa de Gobierno en Buenos Aires con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. El objetivo del encuentro fue abordar distintos temas que hacen a la labor legislativa en la provincia y la coordinación con el gobierno nacional. Además, en el encuentro se analizó la delicada situación financiera del gobierno entrerriano.
Autor: Luciana Dalmagro lucdalmagro@gmail.com