Provincia y Nación capacitarán en a directores de hospitales y responsables de áreas en arancelamiento
En la reunión que mantuvieron el ministro de Salud de Entre Ríos, Ariel de la Rosa, el delegado de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación por la provincia, César Pazo, y el responsable administrativo del mismo ente, Guillermo Lares, se dialogó acerca de la necesidad de generar un curso taller de capacitación sobre arancelamiento en nosocomios entrerrianos.
“Se acordó un esquema de trabajo en lo inmediato donde se va a hacer una jornada de capacitación con talleres para los responsables de arancelamiento de hospitales de la provincia y los directores de los nosocomios, para mejorar nuestro sistema de recupero. Hoy es preocupante ya que solamente se recuperan el 5 por ciento de los expedientes iniciados en la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación”, manifestó De la Rosa.
Por su parte el doctor Pazo, quien en esta ocasión se presentó oficialmente como autoridad de la superintendencia ante el titular de la cartera sanitaria, destacó: “Los arancelamientos de los hospitales, son fundamentales para mejorar la infraestructura edilicia. Por este motivo nos comprometimos a hacer en conjunto un curso entre salud pública provincial y la superintendencia de salud, posiblemente en noviembre. Vamos a transmitir a nación esta novedad y a nuclear a todos los hospitales de la provincia, para que esos fondos no se pierdan y sirvan para mejorar la salud integral. Muchas veces se reclama de los hospitales un déficit, y este dinero puede ayudar mucho para mejorar”.
Ente regulador
La delegación Entre Ríos de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, la cual se creó en octubre de 2014, atiende a una población beneficiaria de 550.000 mil personas que poseen obras sociales nacionales.
Además, lleva un registro nacional de prestadores, los cuales en Entre Ríos son más de 4 mil para las 82 obras sociales nacionales y locales en funcionamiento de acuerdo al régimen del establecimiento.
“Desde el ente, atendemos a la gente a través de una vía de reclamo, sea por negativa de afiliación de las obras sociales, o bien por problemas de cobertura prestacional. También tenemos como tareas complementarias los tramites de unificación de aportes entre beneficiarios de obras sociales nacionales, gestiones de corrección de padrón, el cobro de los hospitales públicos de autogestión, o el reclamo administrativo cuando las obras sociales no hacen el pago en tiempo y forma”, indicó Lares.