Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Se desarrolló un taller para fortalecer el desarrollo de la cadena apícola entrerriana

Referentes de la cadena productiva apícola de la provincia compartieron un encuentro donde se trabajó en base a la aplicación del análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA) para la definición de líneas estratégicas para el sector. El propósito fue diagramar ideas y proyectos que apunten al crecimiento e insertarlos en programas de financiamiento en marcha para su concreción.
b_1474375731
La iniciativa, se desarrolló este lunes en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y contó con la presencia de productores apícolas, en su mayoría, y otros actores ligados a esta cadena de valor. Se trabajó bajo la modalidad de taller y se armaron tres grupos con el objetivo de obtener un diagnóstico simplificado del sector apícola de la provincia y diagramar ideas proyectos en base a la aplicación del análisis FODA.

La actividad se presenta en el marco de la puesta en marcha del Plan Productivo Argentino, por el cual el gobierno nacional seleccionó la cadena apícola de Entre Ríos como un eje estratégico para la elaboración de un Plan de Mejora Competitiva.

La directora de Producciones Pecuarias Alternativas, del Ministerio de Producción, Noemí Altamirano, señaló: “Creemos que siempre es un avance seguir integrando actores en esta cadena de valor y para esto es necesario el acompañamiento del Estado. Sabemos que la mayor parte de nuestra producción apícola se exporta, sufriendo de esta manera los vaivenes de los precios de los mercados internacionales. Por eso se ha reforzado el trabajo en lo que respecta a las distintas líneas de acción que apunten a mejorar el mercado interno, y en este sentido, el ofrecimiento de este taller para los distintos actores de la cadena, es una muy buena oportunidad para poner sobre la mesa las distintas demandas que ayuden a fortalecer el desarrollo del mismo y ganar nuevos mercados”.

Por su parte, el director de Auditoría Interna del Ministerio de Producción y docente en esa casa de estudios, Leandro Rodríguez, indicó: “Celebramos que este tipo de talleres se realice con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas, brindando su espacio y poniendo a disposición su capacidad intelectual y técnica al servicio de la comunidad productiva y creemos que es un buen ejercicio para este sector analizar cuáles son las oportunidades y desafíos a enfrentar para lograr un crecimiento sostenido”.

El presidente del Instituto de Promoción Cooperativa y Mutualidades (Ipcymer), Ricardo Etchemendy, por su lado, señaló: “Sabemos que el sector apícola ha tomado un protagonismo a nivel nacional gracias al trabajo que se ha venido desarrollando desde hace unos años con las cooperativas, específicamente en lo que respecta a la conformación de la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer) y del Consejo Apícola para el Desarrollo de la Cadena Apícola (Codeapi), lo que ha permitido brindarle un mejor posicionamiento para conseguir nuevas alternativas de programas de financiamiento en beneficio del sector”. En esta economía de mercado la clave está en asociarse, y en la provincia debe potenciarse esta idea del asociativismo que ya tiene más de cien años de historia”.

Líneas de acción

El consultor del Ministerio de Producción de la nación, Héctor Herrera, informó que desde esa cartera “se decidió trabajar en la cadena apícola de la Mesopotamia para armar un plan de mejora competitiva, con el propósito de que participen todos los actores. En esta primera instancia presentamos el plan de trabajo y entre todos los actores de la cadena, se consensuó el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que consiste en un análisis en este caso de la cadena apícola tanto en su parte interna como externa. En lo que refiere a su parte interna, se revé cuáles son sus fortalezas y debilidades, mientras que en su ambiente externo se analizan las oportunidades y amenazas”.
Y agregó: “Esto de alguna manera marcará cómo la cadena se tiene que mover para lograr sus objetivos, es decir armamos cuál es la visión que nosotros queremos para nuestra sector, qué queremos ser y a dónde queremos llegar, y luego formulamos nuestra “misión” basada en cómo queremos que el medio externo nos vea como cadena. Por lo tanto se realiza un balance entre lo interno y externo, entre le pasado, presente y futuro, de manera tal que el análisis FODA no se convierta en un diagnóstico de lo que pasó, sino que permita sentar las bases para formular las estrategias hacia el futuro” dijo Herrera.

Continuidad del taller

Por la tarde se trabajó sobre líneas estratégica de intervención y luego se comenzará a trabajar con ideas proyecto y luego en una última etapa que tendrá una fecha a confirmar, se buscará líneas de financiamiento de distintos organismos para poder sustentar estos proyectos.

Esta iniciativa se presenta en el marco de la puesta en marcha del Plan Productivo Argentino, por el cual el gobierno nacional seleccionó la Cadena Apícola de Entre Ríos como un eje estratégico para la elaboración de un Plan de Mejora Competitiva. Así, se pretende aportar todas las herramientas para que nuestra industria despliegue su fuerza transformadora y generadora de empleos de calidad, desarrollándose y alcanzando su máximo potencial.

Los organizadores detallaron que se propondrá un segundo encuentro para octubre destinado a la organización de las líneas de acción estratégicas y en la definición de proyectos concretos, estableciendo beneficiarios y responsables, y analizando fuentes de financiamiento necesarias y disponibles. Además destacaron que esta tarea coordina esfuerzos de los Ministerios de la Producción y de Agroindustria de la Nación, y del Ministerio de Producción de la Provincia de Entre Ríos, de manera conjunta con los actores de la Cadena Apícola Provincial integrados en el Codeapi.