Es que aquellas decisiones más una mejora de las cotizaciones del cereal le devolvieron la rentabilidad a los productores que hacen maíz, incluso a quienes siembran en campo arrendado, algo que no se daba desde hacía tiempo.
La ingeniera agrónoma Patricia Engler, profesional del INTA Paraná, recordó que la última vez que el maíz tuvo números positivos en Entre Ríos fue durante las campañas 2012/13 y 2013/14 pero sólo en el caso de los productores que implantaron maíz en campo propio, ya que los arrendatarios tuvieron en esos ciclos agrícolas números negativos.
En esta campaña 2016/17, en cambio, propietarios y arrendatarios pueden sonreír dado que ambos, sea cual fuere la zona agrícola de la provincia, tendrán resultados positivos –es decir, ganancia–, salvo, claro, que ocurra una catástrofe de aquí a la cosecha, algo que nadie imagina.
Engler, en este sentido, dijo que “los números negativos comenzaron en 2012” y precisó que durante la campaña 2012/13 fue así en las zonas norte y sur de la provincia para quienes sembraban en campo arrendado, mientras aquellos que lo hacían en campo propio tenían alguna rentabilidad. Una situación idéntica se registro en el ciclo agrícola 2013/14.
En la campaña 2014/15 los números fueron negativos en la zona norte, tanto en campo propio como en campo arrendado, y en la zona sur en campo arrendado, dado que en campo propio fueron positivos. En el ciclo 2015/16, en tanto, fueron negativos en los casos de arrendamiento en ambas zonas.
En la actual campaña 2016/17, como se resaltó, los números del maíz son positivos en las cuatro alternativas de siembra que evalúan los técnicos del INTA Paraná y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos antes de iniciarse la siembra.
Cifras.
La evaluación de los números del maíz para la actual campaña agrícola, realizada por los técnicos del INTA local y del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) y presentado en el Boletín Económico Agrícola N° 24, se efectuó sobre la base de los rendimientos promedios de las últimas cinco campañas. Los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes), tomados para el cálculo del costo de implantación y protección del cultivo, en tanto, fueron los vigentes en septiembre.
Se analizaron dos zonas: la norte (departamentos Villaguay, Federal, Feliciano, Federación, La Paz, San Salvador, Colón y Concordia) y la sur (departamentos Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá,
Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú)
Todas las labores fueron consideradas a valor de las tarifas de servicios de contratistas. En el caso de la cosecha se consideró un valor fijo de $ 1.000 por hectárea.
Todos los planteos fueron evaluados en campo propio y también con la inclusión del arrendamiento. Se tomó un valor del arrendamiento equivalente a 7 quintales de soja/ha/año para la zona sur y de 5 quintales de soja/ha/año para la zona norte.
Para el precio de venta, se tomaron valores vigentes durante septiembre de la Bolsa de Comercio de Rosario, precio esperado a cosecha en dólares. Para la conversión de la moneda de dólar a peso se consideró el valor del dólar futuro a abril de 2017 (Rofex).
Con un rendimiento promedio esperado de 5,9 tn para la zona sur y de 5,5 tn para la zona norte y un precio a cosecha de 2.415 $/tn, el margen bruto en la zona sur sin arrendamiento es 4.219 $/ha, y con arrendamiento es de 1.517 $/ha. En la zona norte, en tanto, los márgenes brutos son de 3.305 $/ha (sin arrendamiento) y de 1.375 $/ha (con arrendamiento).
Datos del PAS.
Mientras, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló en su último informe que la siembra de maíz con destino grano comercial continuó en el centro del área agrícola nacional.
Cuando se transitan las últimas tres semanas de la ventana de siembra de lotes tempranos en el centro del país, la falta de humedad en la cama de siembra en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires no permite que la actividad de las sembradoras se agilice. En sectores de las provincias mencionadas, se esperan nuevas precipitaciones durante estos días para lograr concretar los planes de siembra.
El avance de siembra se ubica en 21,5 % de las 4.500.000 MHa proyectadas para la campaña 2016/17, un 25 % más que la campaña previa (campaña 2015/16: 3,6 MHa). El avance intersemanal asciende a 6,3 puntos porcentuales, logrando incorporar casi 1 MHa a nivel nacional.
Sobre la zona Centro-Este de Entre Ríos, agrega el PAS, los cuadros incorporados durante los últimos cuarenta días continúan diferenciado hojas. A la fecha sólo se registran problemas puntuales vinculados a la formación de heladas, las mismas afectaron sectores de relieves bajos de los cuadros sembrados. Hacia la zona del Centro-Norte de Santa Fe, los lotes transitan etapas fenológicas entre V3 y V5. Se comenzaron a reportar ataques de orugas cortadoras y chinches aunque a la fecha las pulverizaciones para su control han sido puntuales.
Las labores de siembra se dan de manera pausada en la provincia de Córdoba a la espera de nuevas precipitaciones que eleven los niveles de humedad en la cama de siembra. En las zonas Núcleo Norte y Sur, las heladas de la última semana no afectaron a los cuadros incorporados durante septiembre. Ya en el tramo final de la siembra temprana en ambas zonas, la falta de humedad superficial en lotes altos restringe la siembra.
Por otro lado, continúa la incorporación de lotes tempranos en las zonas Oeste de Bs. As.-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Bs. As. A la fecha, la incorporación de lotes se encuentra algo demorada por la baja temperatura de los suelos.
Heladas.
En otro orden, el Siber reportó en su último informe semanal que en la madrugada del pasado domingo 25 se registró la ocurrencia de heladas agrometeorológicas de distinta intensidad y duración que abarcó gran parte del territorio entrerriano.
El Siber recordó se define como helada agrometeorológica a todo descenso térmico igual o inferior a 3ºC medido en el abrigo meteorológico, lo que equivaldría a 0ºC o menos a la intemperie en superficie.
Las marcas mínimas detectadas por la Red de Centrales Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se situaron cercanas a -2°C y la estimación de la duración máxima del evento se posicionó cercana a las 10 horas.
76 años
De acuerdo al informe realizado por el área de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la intención de siembra de maíz en la campaña 2016/17 en todo el país alcanzaría, por primera vez en 76 años, las 7,2 millones de hectáreas teniendo en cuenta el maíz total sembrado, sin diferenciar destino, cifra que se irá confirmando o rectificando a medida que avance la implantación.
Estiman una menor siembra de arroz
y una mayor implantación de sorgo
El resultado del primer relevamiento realizado por los colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) reflejó una caída del 10% en la intención de siembra de arroz respecto del ciclo 2015/16, que había totalizado 71.400 hectáreas. Por lo tanto, para la actual campaña la superficie alcanzaría unas 64.000 hectáreas, valor que se irá ajustando a medida que avancen las labores.
A veinte días de iniciada la siembra de las primeras hectáreas de arroz, se lleva un avance que se ubica en el 17%.
Las labores de siembra avanzan lentamente por dos factores: las bajas temperaturas (a las que es muy susceptible el arroz) y la escasa humedad en los primeros centímetros del suelo para la correcta implantación del mismo. En los sectores más secos, los agricultores deberán realizar riegos para favorecer una emergencia homogénea.
Por otro lado, a escasas semanas de que se inicie la implantación de sorgo, se aprecia mayor intención y decisión de siembra con respecto al ciclo 2015/16.
Dentro de los principales motivos que incentivan a los chacareros se destaca la menor inversión requerida con respecto los costos del maíz. Por otra parte, existen lotes que iban a ser cultivados con maíz y que a raíz de las escasas precipitaciones no pudieron concretarse y serían destinados a sorgo.
Actualmente se proyecta una expansión del área en relación al año pasado que oscila entre el 40% y el 50%, por lo tanto la superficie cultivada podría situarse entre 98.000 y 105.000 hectáreas.