La Ley contempla además beneficios fiscales a quienes inviertanen nuevos emprendimientos y préstamos para proyectos en su etapa inicial, entre otros.
Hoy por hoy abrir una empresa lleva un promedio de entre 45 y 60 días, representando altos costos, lo que puede terminar favoreciendo la ilegalidad en materia de trámites.

“La ley permite a los emprendedores transformar sus ideas en proyectos concretos de manera fácil, rápida y por Internet. Estamos removiendo las trabas para que el Estado sea estímulo y sostén del talento argentino”, expresó el ministro de Producción, Francisco Cabrera, tras la promulgación.
El proyecto fue aprobado por la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Producción con la colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).
LOS PUNTOS CLAVES DE LA LEY DEL EMPRENDEDOR
- Posibilidad de crear una empresa en un día.
- La nueva figura jurídica llevará el nombre de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).
- Podrá crearse y manejarse en forma on line.
- Permitirá abrir una cuenta bancaria simplificada y digitalizar firma, libros y poderes, así como incorporar uno o más accionistas y emitir acciones de mismo derecho a diferente precio.
- Se contempla beneficios impositivos para los inversores registradosque apuesten por el desarrollo de ideas argentinas.
- Se creará el Fondo Nacional de Capital Emprendedor (FONDCE) para fomentar las nuevas ideas.
- Los fondos de capital emprendedor, que serán de naturaleza público-privada generarán estímulos para inversores de proyectos de alto impacto.
- Serán 10 fondos cuyo 40% corresponderá a la inversión pública, tendrán como requisito un capital mínimo de U$S 30 millones cada uno y contarán con administradores privados que seleccionarán los proyectos.
- Se seleccionarán 13 aceleradoras ( tres de ellas de base científica), con licencias por cuatro años, a las que se destinarán aportes para los gastos operativos y para la inversión conjunta en emprendimientosargentinos.
- Se regularán los mecanismos de financiamiento colectivo para democratizar y federalizar la posibilidad de que se inviertan en el talento local.
- Se promoverán préstamos a tasa 0 para nuevos proyectos.
«Estamos removiendo las trabas para que el Estado sea estímulo y sostén del talento argentino”, sostuvo por su parte el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer.

La norma será reglamentada por el Ministerio de Producción en conjunto con los equipos del Ministerio de Hacienda, AFIP, la Inspección General de Justicia, el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores.