Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Precios Transparentes: para bancos, las ventas en cuotas se desplomaron un 24%

f_1487539323Para los bancos, la evaluación final sobre el plan «Precios Transparentes» es lapidaria: el consumo con tarjetas de crédito en cuotas se desplomó un 24% interanual, cuando venía creciendo hasta enero de este año a un ritmo promisorio de 51%. Como contrapartida, las ventas con tarjetas emitidas por las entidades financieras del país al contado crecieron 11%, al mismo ritmo que el primer mes del año. En otras palabras, y en lo que respecta a las operaciones con plásticos, el plan que mañana incorporará modificaciones, no logró su objetivo de aumentar las ventas en un solo pago (al menos con tarjetas de débito y crédito); pero desplomó las operaciones en cuotas. Como además las comparaciones se realizan de manera interanual (enero y febrero de 2017 contra los mismos meses de 2016), las entidades financieras afirman, que el resultado, al menos en febrero, del sistema, fue pernicioso para los bancos, sin que haya una recuperación de las operaciones al contado. En otras palabras, bajó sustancialmente el consumo a plazos y se mantuvo al contado; afectando así una recuperación en el consumo a través de tarjetas de crédito que se observaba en enero de este año, cuando se observaba una sólida recuperación en las ventas con tarjeta en comparación con el período enero de 2016, cuando se vivía una etapa económica de severa caída del consumo. Se concluye así que en lugar de activar el consumo interno, el Precios Transparentes, al menos en las operaciones con tarjetas, lo pulverizó.

Los datos sobre la caída del consumo a partir de la aplicación del Precios Transparentes surge de un informe detallado que desde las empresas que administran las tarjetas de crédito, les enviaron a los bancos que emiten los plásticos, y al que tuvo acceso este diario.

Resistencia

En el cuadro distribuido esta semana, y correspondiente a las operaciones del primer mes de aplicación del plan, los planes que más se resintieron fueron los de entre siete y doce cuotas, con una caída en la cantidad de transacciones de 36%. Por su parte, los plazos de entre cuatro y seis cuotas (donde se registraba la mayor cantidad de operaciones antes del Precios Transparentes), mostraron una caída de 32%. En los mismos plazos, pero en enero, se registraron subas de 37 y 42% respectivamente.

En el caso de los plazos mayores, hubo incrementos en febrero, de 26% en las operaciones de entre 13 y 24 cuotas y de 20% en las de mayores plazos. En estos casos hay que recordar que se mantuvieron los planes de Ahora 12 y que desde entidades financieras como el Banco Ciudad y el Nación se lanzaron planes de más de 24 cuotas para ayudar al plan oficial. Sin embargo, en estos casos también se produjo una contracción si se tiene en cuenta que los datos de enero de 2017, contra el mismo mes de 2016, arrojaban un alza de 677% en las operaciones e entre 13 y 24 cuotas, mientras que el crecimiento para plazos más largos fue de 92%.

Sectores

Por rubros, las caídas más importantes en cuanto a la cantidad de transacciones, se dio en los textiles y calzado con un 38%, seguido de electrodomésticos con un 27%, construcción (-23%), y supermercados (20%). En cuanto al volumen, las operaciones que más se restringieron con el Precios Transparentes fueron las de textiles y calzados con una baja de 17%, seguidos de las ventas de electrodomésticos y supermercados con una baja de 6%. Hubo subas en el plan Ahora 12 y Ahora 18 (28%) y en la construcción (3%).

Si se tiene en cuenta las operaciones de las grandes cuentas que manejan los bancos, hubo una baja de 19% en la cantidad de transacciones y una suba de 14% en el volumen. Esto implica que en los sectores de mayor nivel de ingresos, continuaron las operaciones en cuotas, al menos en el volumen.

El gobierno dio por finalizado esta semana el programa Precios Transparentes -bajo la órbita del secretario de Comercio, Miguel Braun- tal cual se lo conocía, y comenzará, desde el lunes, a aplicar cambios en la forma en que se muestran los valores de los productos de venta al público. El precio al contado -efectivo, un pago con tarjeta de débito o crédito- seguirá en un lugar visible en los carteles o etiquetas que exhiban los comercios, pero ya no será obligatorio mostrar el Costo Financiero Total (CFT) y la Tasa Efectiva Anual (TEA).

Fuente: ambito.com