El intendente Sergio Varisco encabezó la firma del acuerdo con la Universidad Nacional de La Plata para aplicar en el municipio de Paraná el Nuevo Estacionamiento Medido -NEM-.que se pondrá en funcionamiento en los próximos meses.
Este sistema operativo contempla la forma de pago por un espacio para estacionar los automóviles en zonas delimitadas en la ciudad, mediante una aplicación (app) en el teléfono celular o manualmente en puntos de carga, sin utilización de tarjetas.
El convenio fue refrendado por Varisco, con el licenciado Juan Marra, director del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI), dependiente de la Universidad de La Plata y Rubén Amaya, secretario de Servicios Públicos de la comuna.
Rueda de bicicleta. Con una conferencia de prensa, el presidente comunal considero lo importante del anuncio: “Tomamos una decisión de gobierno sobre lo que es el tránsito en Paraná. Distintas administraciones han contratado estudios respecto a esta problemática del tránsito y todas han coincidido en que la cuestión de fondo es de que Paraná tiene un solo centro donde conviven los grandes usos. En esta zona del Palacio Municipal, están las oficinas públicas nacionales, provinciales y municipales, los grandes bancos, escuelas, comercios y por eso se genera que el tránsito de la ciudad funcione como una rueda de bicicleta que sus rayos apuntan todas hacia el centro”.
En ese sentido recordó que la primera medida que adoptó su gestión fue “cambiar el sentido de orientación de algunas calles e implementar los carriles exclusivos para el transporte, que dieron buenos resultados. Fue una decisión inédita y armamos un circuito de ingreso y egreso al casco céntrico, que ha tenido una aprobación generalizada de la gente e incluso de los comerciantes, quienes habían tomado en principio la iniciativa con recaudos, sobre cómo podía incidir en sus ventas”.
Ahora la actual gestión avanza en modernizar el estacionamiento medido: “El objetivo no es la recaudación sino la agilización y la posibilidad de que quien venga al micro y macro centro pueda encontrar lugar, realizar el trámite y en una o dos horas se retire”.
Privados, no. Para implementarlo es que se firma un convenio con la Universidad de La Plata: “Ellos tienen una larga trayectoria y experiencia en este tema, asistiendo a más de 40 ciudades. Lo hacemos entre un ente estatal que es nuestro municipio y un ente estatal autónomo como la Universidad de La Plata y desechando hacerlo con una empresa privada”.
“Conocemos de ciudades que habiendo acordado el servicio de una empresa privada, hace que se lleven más del 50 por ciento y en muchos casos hasta el 80 por ciento de lo que se recauda. Esto no sucederá con la universidad, que nos va proveer, asistir y asesorar en todo el sistema informático. Va a desaparecer la tarjeta y a través del celular se va poder pagar el estacionamiento medido y será la comuna la que controlará y recaude. En este caso la Universidad de la Plata solo recibirá el 5 por ciento de lo recaudado”.
Impacto. Por su parte, el licenciado Juan Marra, de la Universidad Nacional de La Plata, describió el contexto en que se aplicará el sistema en la capital entrerriana: “En Paraná vamos a implementar el sistema bajo la figura de los cooperativistas y que lo hemos aplicado ya en otros municipio de la Argentina y funciona muy bien. Otra figura importante son los automovilistas que hay que ir instruyéndonos desde el municipio y nosotros vamos a acompañar en cómo se tienen que implementar el sistema. Tratamos de producir el menor impacto posible y adecuarnos a los usos y costumbres de cada ciudad y el sistema tiene que adaptarse a eso. Nos ponemos a disposición de lo que decida el Ejecutivo, porque la decisión siempre tiene que ser política antes que técnica”.
Cooperativa de tarjeteros
Varisco resaltó que “no vamos a descartar a los tarjeteros, que van a estar incorporados al sistema y van a cumplir tareas a través de una cooperativa, con lo cual van a ser incluidos, y esta medida no va tener un costo social. En dos meses va a estar funcionando a pleno”, sentenció.
Cómo funcionará el nuevo sistema
“Hay cuatro actores que hacen que el sistema funcione: el automovilista, los puntos de venta, los inspectores y el supervisor”, explicó Marra.
A continuación precisó la importancia de cada actor: “Uno es el automovilista que es el que tiene que pagar y lo puede hacer de distintas maneras; es similar a cuando lo hace en un estacionamiento privado. Una modalidad es parecida a la tarjeta, pero no compra tarjeta, sino que compra tiempo, una hora o dos horas y la única diferencia es que una vez que adquiere el estacionamiento -como es un sistema conectado- no tiene que volver a poner esa tarjeta en el torpedo del auto. Esa es la manera más tradicional, es la que denominamos venta puntual y es lo que de manera inmediata adopta la gente porque está más familiarizado”.
“En lugar de comprar tiempo, compra crédito, 100 o 200 pesos -según se establezca como monto mínimo- y eso se vincula con el número del celular y el automovilista puede iniciar y terminar el estacionamiento con diversas maneras, con una aplicación (app) que vamos a difundir, e informarla a través de la mensajería de Facebook, o de Telegram, podría hacerlo por Messenger o por la página institucional de la Municipalidad. Lo más usado es la app para celulares”.
Sobre los puntos de venta, explicó: “Pueden ser fijos, como comercios o kioscos cercanos al estacionamiento que tenga la venta puntual o el crédito; pueden ser puntos de venta móviles como personas que se designen para que vendan en la calle”.
Agregó que “el sistema permite en caso de infracción, se lo notifica al automovilista cuando va a comprar a los puntos de venta y allí tiene la posibilidad de abonar la multa con un monto menor porque lo hace de manera voluntaria”.
A continuación explicó que “el tercer actor son los inspectores y acá habría una figura mixta porque probablemente sean los integrantes de la cooperativa los que estén controlando. Sea un cooperativista o un inspector, van a estar controlando las patentes de los autos con un celular y al ingresar la matricula le dice inmediatamente si está bien o mal estacionado”.
“Igual se contempla un período de gracia de 5 o 10 minutos para no aplicar infracciones para cuando se esté dirigiendo a un punto de venta, por ejemplo. En la práctica, al inspector le sale en el sistema el verde o el rojo; si le sale verde, le indica que controle a otro auto; si le sale rojo, si es inspector labrará la infracción y si es cooperativista, notifica al inspector y es éste quien labra la infracción”.
El cuarto actor -siendo el más importante para el sistema- “es el supervisor -a veces son dos personas-, que es una figura central del municipio y es el que vela por los intereses. A través de una pantalla sabe por dónde andan los inspectores, la posición geográfica de cada inspector, cuántas anulaciones hizo, cuanto chequeó, las liquidaciones de cada comercio que expende el servicio, entre otras tareas”.
Marra reiteró que “como es una gestión municipal, esa figura es central, ya que no es una empresa privada y es la que controla el funcionamiento”.
“Nosotros quedamos como una auditoria del sistema -agregó-, asistiendo al municipio en todas las cuestiones desde la Universidad de La Plata. Básicamente no es un sistema complejo y conceptualmente es simple y siendo el hecho de contar con una gestión compartida, no lo abandonamos al municipio para que todo funcione bien”.
Finalmente, Marra reflexionó que “la finalidad es la movilidad urbana y si bien hay un costo a pagar, es inevitable implementarlo porque nuestras ciudades no fueron pensadas para esta cantidad de autos que circulan y arancelar el estacionamiento es la única solución”.