Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Acciones conjuntas entre asociaciones civiles y el Estado para prevenir casos de espina bífida

El trabajo conjunto entre asociaciones civiles y el Estado es vital para lograr campañas permanentes que contemplen acciones de promoción de la salud. En ese sentido la provincia, a través del Ministerio de Salud, ha venido desarrollando acciones conjuntas promoviendo que tanto mujeres embarazadas como quienes están en edad fértil consuman ácido fólico para prevenir patologías como espina bífida, otras malformaciones del tubo neural y labio leporino.

b_1414241218
Cada 25 de octubre la Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia (Apebi) en Entre Ríos conmemorará la efeméride entregando información –dípticos, gacetillas y revistas– y suministrando sondas y pañales al Centro de Salud Balbi de Paraná y al Centro de Salud de Oro Verde. La acción también se implementará en la tercera semana de noviembre, en otros espacios de salud.

La delegada de la Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia (Apebi) en Entre Ríos, Karina Monzón, destacó que la sede de Apebi en Lomas de Zamora, integra la federación internacional para la espina bífida, Ifglobal, que congrega a todas las asociaciones de espina bífida a nivel mundial. Asimismo valoró “la difusión del proyecto de ley que se está trabajando a nivel nacional, de la ley de ácido fólico donde va a contemplar que toda mujer en edad fértil pueda consumir ácido fólico no sólo para prevenir patologías como la espina bífida, sino también otras como el labio leporino, y todo lo que hace a su difusión para que se pueda tomar realmente conciencia”.

Entre Ríos y su trabajo en promoción

Cabe destacar que Entre Ríos cuenta con la Ley 9.616, presentada por la senadora Teresa Ferrari de Grand, para la provisión gratuita de ácido fólico en hospitales públicos de la provincia. Al respecto, Monzón indicó que “a nivel provincia, tenemos un antecedente que es la ley 9.616, que prevé el suministro, previo a la concepción, de ácido fólico desde los hospitales y centros de salud e incluso en todo momento hemos tenido el apoyo para actividades del Ministerio de Salud, a través del doctor Hugo Cettour”.

En torno a la espina bífida, indicó que “en las primeras semanas de vida se conforma la columna y el cierre del tubo neural, entonces hay que prevenir tres meses antes, como mínimo, la ingesta de ácido fólico”. Al respecto agregó que “los profesionales lo están suministrando cada vez más y se están comprometiendo”.

Como precedente, el Centro de Salud de Oro Verde, en el Centro Integrador Comunitario brinda todos los jueves, a las 9, un taller especial preconcepcional “donde se suministra ácido fólico a las mujeres que desean un embarazo”. Esto implica “un control muy riguroso y cero natalidad de espina bífida”.

Asimismo, Monzón adelantó que la tercera semana de noviembre se conmemorará la Semana de Difusión de la Ingesta de Ácido Fólico. Estas acciones implican un beneficio: la disminución de la tasa de nacimientos con espina bífida. “En la actualidad de 5 a 7 personas cada diez mil habitantes nacen con espina bífida, antes la cifra era de 1 a 2 cada mil personas”, destacó Monzón del resultado del “esfuerzo en conjunto de las asociaciones y los entes públicos que se han abocado y que están dándole difusión a esta patología”.