Según el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, la idea es que para el bicentenario de la independencia todos los chicos de 4 años estén dentro del sistema escolar. A algunas familias, les parecerá que es muy pronto para comenzar con la obligatoriedad de los estudios iniciales, otras en cambio están ya habituadas a la escolarización desde muy temprana edad.
Para conocer los fundamentos de la medida desde distintos ángulos esta Hoja consultó a tres personas vinculadas con la educación en la provincia.
EN CAMINO. La presidenta del Consejo General de Educación, Lic. Claudia Vallori, da cuenta de la situación en Entre Ríos, donde a través de diversos mecanismo ya se ha iniciado la escolaridad de la población de niños de 4 años, tanto a nivel estatal como privado. “Celebramos la llegada del proyecto de ley. Serán mayores desafíos para la provincia, pero habíamos comenzado ya con este camino, llevamos largos años con convenios con los municipios –adelanta- . Debemos completar, porque a nivel estatal estamos con una cobertura de más del 50 por ciento y con otro porcentaje interesante brindado por las escuelas privadas”.
En cuanto a las ventajas del sistema, comenta: “Esto va a garantizar trayectorias escolares completas, continuas en la formación”.
A respecto comenta que el adelantamiento en la escolaridad ya se ha implementando en varios países y esto hace que los chicos creen estructuras cognitivas, adquisición del lenguaje, grados de socialización con sus otros congéneres que garantizan aprendizajes más sólidos. En cuanto a lo que se requeriría en la provincia para la completa implementación de la obligatoriedad, explica: “Acá los compromisos tienen que ver con más cargos e infraestructura, pero por suerte, este proceso va acompañado con que se van a construir más jardines maternales y podemos ir de la mano con ellos, nosotros con la parte pedagógica, con cargos a través de convenios”.
En cuanto a lo que significa en número esta propuesta para la provincia, la funcionaria indica: “Son 20.000 alumnos y en este momento a nivel estatal son 10.200 para la salita de 4 y más de 5.000 en el ámbito privado. Así que nos estaría quedando una franja de alrededor de 5.000 chicos. Estos son datos censales con los chicos que tenemos ahora”, indicó Vallori.
GARANTIZAR DERECHOS. Desde donde se forman los docentes, prestó su voz la decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Fhaycs) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Mg. Rosario Badano. “Como primera cuestión –aporta- la obligatoriedad del jardín de 4 años genera un derecho; punto que no es para nada menor dado que todos los niños tendrán la misma posibilidad de acceso a los bienes culturales y sociales que brinda la escuela. Por otra parte, el Estado Nacional y las provincias se encuentran con la obligación de garantizar ese derecho”.
En cuanto al rol que le cabe a la Fhaycs, comenta: “Para nosotros, desde una institución históricamente formadora de docentes en el nivel inicial, esta propuesta significa un avance más en la consolidación de la educación infantil”. Lo fundamenta así: “Pensamos que la sociabilidad, el intercambio, el uso del lenguaje, el poder conversar sobre diferentes temas, participar de experiencias y conocer; genera un enriquecimiento en el niño en lo personal y en su familia. Además, sabemos lo que el jardín habilita teniendo como central el juego: el aprendizaje colectivo, de los tiempos, de los momentos y esto en un niño abre posibilidades infinitas”.
En este sentido recuerda el carácter de pionera que ostenta su facultad: “En nuestra Facultad, este año y en el marco de los 130 del Jardín de la Escuela Normal –primer jardín de Latinoamérica- rehabilitamos la salita de tres años; convencidos de la necesidad del acceso universal a la educación infantil”.
UN GRAN AVANCE. Por último, el secretario adjunto de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) Alejandro Bernasconi da su parecer. “En la provincia es necesaria la creación de más salas y cargos para el nivel, no sólo para cubrir las salas de 4, sino también cargos de supervisión y dirección. Igualmente la provincia tiene un importante desarrollo de salas de 4 ya creadas e incluso algunas salas de 3, pero no en todos lados –declara y agrega- la obligatoriedad de las salas de 4 es un gran avance que va a requerir de recursos para garantizarlos. Existe una tendencia positiva al crecimiento y consolidación de este nivel que debe ser anticipada por las políticas públicas, especialmente en la previsión de infraestructura escolar”.
Respondiendo a la consulta acerca de si los maestros necesitarán algún tipo de capacitación especial, responde: “Los maestros no requieren una formación adicional, todas las carreras de formación docente para el nivel inicial de la provincia ya forman docentes para todos los cargos del nivel, incluso muchas han desarrollado postitulaciones en estimulación temprana. En lo personal, junto a la formación docente en educación especial, considero a este nivel el más avanzado y actualizado del sistema educativo provincial. La problemática se presenta en escuelas rurales de baja matrícula en donde un maestro de nivel primario debe hacerse cargo de los gurises y gurisas del otro nivel, en estos casos se necesita al menos crecer en cargos de maestras itinerantes”.
Fuente: El Diario