“Trabajar en conjunto es una gran satisfacción para nosotros, ya que permite fortalecer los recursos y profundizar los conocimientos para afrontar la problemática de las adicciones que es un fenómeno que no distingue de clases sociales, ni religión ni condición económica”, sostuvo el funcionario.
Por su parte, la subsecretaria de Planificación, Prevención y Capacitación, Claudia Fillastre, se explayó sobre factores protectores y factores de riesgo en las personas, para entender mejor y buscar alternativas cuando se identifican situaciones de riesgo de consumo de sustancias.
En tanto, la directora de Epidemiologia y Estadísticas, Gabriela Moreno, explicó entre otras nociones, los conceptos más importantes referidos a drogas legales, consecuencias del consumo y abuso.
También se conocieron detalles de la Capacitación de Preventores Comunitarios, un nuevo espacio diagramado en la Selca, que generará recurso humano capacitado para formar redes que intervengan en esta problemática. El objetivo es que las comunidades cuenten con un referente para que quienes se encuentran en situación de consumo (uso, abuso o dependencia) puedan acudir a buscar ayuda.
La investigación
La investigación se realizó a fines de 2014 en el ámbito escolar, revelándose un cuadro de situación sumamente delicado en cuanto al consumo en los menores. Uno de los organizadores locales del Hersina, especialista en medicina familiar y médico asistente en el hospital vecinal San Martín, de Hernandarias, German Vives Serra, brindó detalles de la misma.
El trabajo de campo fue asistido, en información orientación y operación, por la Dirección de Epidemiologia de la Selca y con el interés y compromiso de la gente que se agrupó en Hersina. Para ello, oportunamente se capacitó a alumnos de centros de estudiantes y se aplicó en todas las escuelas secundarias y de jóvenes y adultos de Hernandarias. En total se encuestaron 604 alumnos en noviembre de 2014 (tres bachilleratos comunes y una ESJA), además chicos que cursan el último grado de las escuelas primarias.
“La realidad nos muestra que en nuestra sociedad existen numerosos problemas relacionados con el consumo de drogas por parte de los adolescentes y jóvenes. Esta contexto nos obliga a ofrecer diferentes respuestas, pero la más adecuada es, sin lugar a dudas, la prevención”, sostuvo Vives Serra.
“Esperemos que este estudio sirva de base a la reflexión personal y al planeamiento de futuras investigaciones que permitan plantearnos, en un futuro no muy lejano, campañas de prevención más eficaces, además de abrir un pequeño espacio a la autocrítica y a la reflexión por parte de los profesionales y de la sociedad en general”, concluyó el profesional.