Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Agmer acata la conciliación y seguirá negociando en la Justicia

cEl congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que ayer sesionó en Colón, decidió acatar la conciliación obligatoria dictada el martes por la jueza laboral María Alejandra Abud, y aprobó asistir hoy a la primera audiencia conciliatoria citada por la magistrada.
De ese modo, el principal sindicato docente acata la conciliación dictada por la Justicia por un plazo de 20 días hábiles, y aguarda que en ese ámbito se pueda alcanzar el acuerdo salarial que no se pudo lograr en la discusión que se abrió el 12 de febrero en la Secretaría de Trabajo. Pero exigió que en ese ámbito de negociación que ahora se abre en Tribunales, el Gobierno presente “una propuesta superadora”.
La resolución fue votada por unanimidad –aunque la abstención de la seccional Tala– durante el congreso sindical de ayer en Colón, y que ocurrió en el marco del tercer día de paro en las escuelas desde que se inició el ciclo lectivo 2016, el lunes 29. El congreso mandató a sus representantes a asistir a la audiencia judicial, pero aclaró que el fracaso de la discusión fue “responsabilidad del Gobierno provincial”, y en ese ámbito exigió “una propuesta superadora”.
Números. El martes 26 de febrero el Consejo General de Educación (CGE) presentó la primera oferta a los docentes con una suba promedio del 27%, lejos del 45% que había reclamado Agmer, y la consecuencia fue lógica: el gremio rechazó la propuesta. El viernes último, el Gobierno acercó una nueva propuesta, con una suba promedio del 37%, que lleva el salario mínimo garantizado de los actuales $6.800 a $8.225, desde el 1 de marzo, y a $9.329, desde el 1 de julio. Pero condicionó la oferta. Exigió al gremio docente a aceptarla antes de las 10 del sábado, so pena de retirar el ofrecimiento; después, ese ultimátum se corrió para el domingo, a las 18. Aunque ese día lo que se conoció fue la decisión del sindicato docente de convocar a un paro de 24 horas para el primer día de clases. La medida de fuerza se mantuvo el martes, y continuó ayer, con un alto nivel de acatamiento.
En medio, el lunes el Gobierno dio por “fracasada” la negociación salarial con los maestros en el ámbito de Trabajo, y el martes decidió acudir a la Justicia, con un pedido de dictado de la conciliación obligatoria. La jueza Abud aceptó la petición, y ordenó a los gremios a levantar las medidas de fuerza, por un plazo de 20 días.
De los dos sindicatos paritarios, sólo la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) acató la orden judicial; pero Agmer resolvió seguir adelante con el paro anunciado. Ayer, en cambio, votó acatar esa conciliación y sumarse a la negociación salarial en la Justicia.
Pero el gremio exige dos cosas: que se “mejore” la oferta salarial y se corrijan las distorsiones, ya que los docentes con menos antigüedad perciben un aumento del 37%, pero en el resto del escalafón la suba es del 32%; y además exigió la remuneración del Fondo de Incentivo Docente, y que se cree un “código” de modo que los jubilados perciban el 82% de lo que percibirán los activos por ese concepto.
Cómo sigue. El secretario general de Agmer, Fabián Peccín, dijo que el gremio “asistirá a todas las audiencias que sean necesarias” en el marco de la negociación salarial para poder alcanzar un acuerdo salarial satisfactorio. “La propuesta así como está no conforma. El Gobierno deberá incluir la retroactividad a febrero, aplicar correcciones hacia el interior de la escala, sobre todo en la equiparación de los cargos directivos de primaria con los de secundaria; devolución de los días descontados por huelga; y también en la remuneratividad del Fondo de Incentivo”, explicó.
“Nosotros, al votar por unanimidad acatar la conciliación, estamos confiando que esta instancia que se abre pueda resolver el conflicto. Apelamos a resolver esto en estos 20 días”, señaló Peccín. “Lo que planteamos es poder concluir el proceso, poder acordar una propuesta superadora, y hacerlo bajo los mismos parámetros que se consiguió en el acuerdo paritario nacional: dejar la paritaria abierta para seguir discutiendo en el segundo semestre”, apuntó.
Por su parte, el presidente del CGE, José Luis Panozzo, juzgó positiva “esta instancia en la medida que convoca al diálogo, en el marco propio de la paritaria que sostenemos y respetamos y tal como prevé la ley”.
Panozzo aseguró, además, que resulta indispensable que “el Gobierno y los educadores, se den un ámbito de debate que no demande abandonar la labor educativa, valorando la actitud de los gremios que acataron la conciliación”.
El funcionario dijo que el Gobierno acudirá a la audiencia de hoy, prevista para las 9.30 en el Juzgado Laboral Nº 4, “para continuar en ese marco con el diálogo al que apuesta el gobernador y la gestión que desde el CGE llevamos adelante, como única herramienta para un acuerdo posible y justo”.

El año de las siete ofertas negociadas
El 26 de febrero de 2015, cuatro días antes del inicio del ciclo lectivo en la provincia, Agmer reunió a su congreso provincial en Urdinarrain, y aprobó un paro de cinco días al inicio del ciclo lectivo como respuesta a la falta de acuerdo salarial con el Gobierno.
La medida de fuerza se frenó a poco de empezar: aunque el primer día de paro se cumplió con altísima adhesión y se registró una multitudinaria movilización de maestros a Casa de Gobierno, ese mismo 2 de marzo del inicio del ciclo lectivo se convocó de urgencia un nuevo congreso de Agmer que resolvió acatar la conciliación obligatoria que dictó la jueza laboral Gladys Pinto, la misma magistrada que un año antes también los había obligado a trabajar.
De los cinco días previstos de huelga, solamente se cumplió uno. Los otros cuatro quedaron en suspenso por una medida judicial. En 2014, la misma jueza Pinto obligó a suspender un paro de 72 horas.
Aunque la negociación no resultó sencilla. El Gobierno debió elaborar y reelaborar siete propuestas distintas, hasta que por fin, el 1 de abril, en una ajustadísima votación, el sindicato aprobó el acuerdo salarial.