El congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que hoy sesionará en San Salvador, deberá adoptar una postura respeto de la última oferta salarial del Gobierno, la quinta en el marco de la negociación paritaria, por el rechazo o la aceptación.
Aunque anoche, al término de las asambleas de las 17 seccionales para elaborar el mandato que hoy llevarán los 115 congresales, el panorama que había mostraba una paridad evidente: el número de seccionales que llevarán a San Salvador el mandato de aprobación de la propuesta salarial es igual a la cantidad que votarán por el rechazo, según pudo averiguar EL DIARIO.
Las dudas estaban puestas en torno a dos seccionales, que podrían inclinar la balanza de la votación, en uno u otro sentido: Concordia, que esta semana protagonizó una diáspora con la separación de una fracción de la lista Isauro Vive, con el secretario general, Miguel Stegbañer a la cabeza, de la Agrupación Rojo y Negro. Y no se había definido, al cierre de esta edición, el mandato de La Paz, alineada con el oficialismo de la Lista Integración.
CONTRARRELOJ. El congreso de Agmer está compuesto por 115 congresales, 51 de la Agrupación Rojo y Negro, que conduce las seccionales Paraná, Villaguay, Federación, Nogoyá, Tala y, hasta esta semana, también Concordia; la Integración, que está al frente de la comisión directiva provincial, cuenta con 56 congresales. En medio de esa paridad, el arbitraje le corresponde a dos secciónales “independientes”, Victoria y Federal: cada una aporta 4 congresales. En ese contexto, Paraná cuenta con 20 congresales, y es la de mayor peso numérico; Concordia tiene 8, y la otra seccional sobre la que anoche no había certeza de su mandato, La Paz, aporta 8.
“Es clave el mandato que lleven Concordia y La Paz”, admitió anoche un dirigente alineado con la conducción provincial de Agmer.
–Pero Concordia se dividió, ¿para quién van ahora los votos? –preguntó EL DIARIO.
–Esa es la duda. No se sabe.
Lo único seguro es que casi la totalidad de las seccionales que son afines a la Lista Integración llevarán el mandato por la aceptación de la propuesta salarial del Gobierno, mientras que en la Rojo y Negro se anticipa un rechazo.
La discusión se dará con una Espada de Damocles colgando sobre las espaldas de los congresales. El Gobierno puso presión: si se acepta hoy la propuesta salarial del Gobierno, se llegará a tiempo para liquidar, antes del 20, los salarios con el incremento ofrecido, y percibir las mejoras a fin de mes. De otro modo, habrá que esperar un mes más.
“Eso es una extorsión del Gobierno”, es la lectura que se escucha en Agmer.
Desde la Agrupación Rojo y Negro, Juan Carlos Crettaz, miembro de la comisión del salario y secretario general de la seccional Tala, sostiene que un punto conflictivo de la propuesta es el mantenimiento en negro del Incentivo Docente, un adicional que no cobran los jubilados.
En el esquema salarial diseñado por el Gobierno, el Incentivo tendrá un incremento del 137 % –pasa de $510 a $1.210–, de los que los jubilados quedarán al margen. “Ese es un punto conflicto. El otro, es el apuro con el que salió esto. El Gobierno presenta una oferta el martes a las 9 de la mañana, y después de mediodía la cambia. Me parece que no hubo el tiempo suficiente como para que los compañeros puedan analizar detenidamente todo esto”, señaló.
NÚMEROS. La última oferta salarial, que el Gobierno presentó el martes en el ámbito judicial, hoy será puesta a consideración de los docentes. Las cuatro propuestas anteriores habían sido rechazadas de plano por la comisión directiva central de Agmer.
A los estrados judiciales la discusión llegó después de que se agotó la negociación en la sede de la Secretaría de Trabajo.
El 1° del actual, la jueza laboral María Alejandra Abud acogió favorablemente el planteo del Gobierno, y dictó la conciliación obligatoria en el conflicto docente, aunque aún así no pudo evitar que los docentes cumplieran un paro de 72 horas entre el lunes 29 de octubre y miércoles 2 en toda la provincia.
Fue después de esa intervención judicial que la negociación empezó a encarrilarse en sede judicial, donde el Ejecutivo ya presentó cinco distintas propuestas salariales.
Como en las dos últimas propuestas salariales, la última contiene los mismos números respecto del piso salarial docente: de los $6.800 actuales pasaría a $8.225, en febrero, y a $9.329, en julio. Y el retroactivo de febrero se abonaría en tres cuotas, y no en cuatro como se había propuesto originalmente.
Ante la nueva oferta, la conducción provincial de Agmer no siguió el camino de la evaluación por parte de la conducción provincial, sino que resolvió que “será evaluada en asambleas por el conjunto de los docentes para tomar una definición el próximo jueves en congreso extraordinario de la entidad”, según indicaron desde el gremio.
Se trata de un incremento promedio del 29% sobre el punto índice. Ese aumento, que es remunerativo y bonificable, impacta en los códigos básicos de la grilla completa de cargos y horas que se liquida al sector docente, lo que evita el “achatamiento” de la escala salarial y equipara el incremento entre los docentes de menor y máxima antigüedad.
En ese marco, la propuesta que presentó el Gobierno a los gremios en horas de la tarde incluye un 37 % de incremento para el cargo de un maestro sin antigüedad que percibirá $ 8.225 desde el mes de febrero y $ 9.329 a partir de julio, mientras que para el cargo de jornada completa el incremento puede llegar al 41%. En ambos casos, ese porcentaje incluye el aumento del Fondo de Incentivo Docente, una adicional en negro, que pasa de $ 510 a $ 1.210.
También, se equiparan los aumentos de los profesores que antes tenían porcentualmente diferencias con respecto al cargo de maestro. Un profesor con 36 horas cátedra tendrá un aumento que podrá llegar al 36 %, por encima del 31% de aumento que contemplaba la oferta anterior.
“La intención del gobernador Bordet es llegar al mejor acuerdo posible, el aumento que responsablemente se pueda otorgar respondiendo a las demandas de los gremios y permitiendo que nuestros gurises puedan seguir teniendo clases y nuestros docentes recuperen el valor de sus salarios”, señaló José Luis Panozzo.
Bahl, optimista
El vicegobernador Adán Humberto Bahl, se mostró “optimista” respecto a un acuerdo con los docentes luego del congreso de Agmer que hoy sesionará en San Salvador.
“La propuesta del Gobierno es muy importante, sumado al Fondo de Incentivo Docente que estableció el gobierno nacional. Por eso creo que estamos muy cerca de llegar a una solución”, aseguró Bahl. “Soy absolutamente optimista que la propuesta generada ayer por el gobierno y que hoy está siendo conocida por todos los docentes, va a generar la masa crítica suficiente para que mañana en el Congreso se pueda evaluar positivamente y así llegar a un punto de convergencia y tengamos las clases con normalidad”, sostuvo.
Finalmente, recordó que “hubo una paritaria administrativa que fracasó y una conciliación en sede judicial” y acotó: “Personalmente, he tenido muchas reuniones la semana pasada y esta con funcionarios del Poder Ejecutivo y del sector gremial para encontrar una propuesta que contemple la demanda de la mayor parte de la docencia”.