Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Ahorristas podrán invertir en bonos de YPF.

o_1357900541

La petrolera YPF inició ayer el período de promoción de su tercer bono para ahorristas minoristas, y confirmó que desde el próximo lunes y hasta el día 7 de mayo, se podrá comprar el título en los bancos y casas de Bolsa que serán emisores. La alternativa de ahorro se iniciará con $ 150 millones, que se ampliarán en forma automática hasta $ 300 millones, ofreciendo una tasa de ganancia anual del 19%, entre 4 y 5 puntos más que un plazo fijo bancario convencional.

Según se confirmó ayer desde la firma que conduce Miguel Galuccio, se podrá invertir en el bono desde $ 1000 a $250 mil, y en el caso que haya sobre-demanda, se hará un prorrateo donde los que menos dinero pusieron se garantizan la tasa de ganancia total. En esta emisión, habrá 20 emisores: los bancos Nación, Francés, del Chubut, Citi, Credicoop, Galicia, Hipotecario, Itaú, Macro, Provincia, del Neuquén, Santander Rio, Banco de Valores, Banco de Crédito y Securitización; y las sociedades de Bolsa Allaria Ledesma, Cohen, Puente Hermanos, Raymond James, Transbur y Rosental. En algunos casos, como el de Puente, ya confirmaron ayer que bonificarán los costos administrativos, por lo tanto quienes compren el bono allí tendrán una tasa de ganancia anual del 19 por ciento. De hecho, en los próximos días, casi todos los 20 colocadores empezarían a anunciar la bonificación de las comisiones. Para Ariel Setton, economista de la UBA y el Plan Fénix, «sería coherente que YPF lance un bono de estos cada dos o tres meses, que de hecho es lo que viene haciendo». Uno de los especialistas que más analizó el tema de las comisiones bancarias en las dos emisiones anteriores, consideró que «hay capacidad de ahorro, hay liquidez, pero no hay que perder de vista que este contexto es diferente: hoy hay más presión sobre el dólar paralelo, lo que le puede jugar en contra. De todas maneras, lo peor que puede pasar es que la emisión no tenga sobre demanda».

Brian Joseth, encargado del bono para Puente Hermanos, explicó que «la expectativa es que se llegue a $ 300 millones», y destacó que «este tipo de herramientas son competencia directa para los plazos fijos de los bancos». Por su parte, Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, dijo que «las emisiones anteriores fueron muy demandadas y la expectativa es que suceda lo mismo con esta». El especialista agregó que «estamos viendo que estos instrumentos en pesos son útiles, porque estamos percibiendo una moderación de la inflación».

A su turno, Andrés Asiain, economista de la cátedra Arturo Jauretche, explicó a Tiempo Argentino que «es evidente que en los sectores medios hay capacidad de ahorro, y este tipo de instrumentos financieros son muy buenos, porque presionan a la tasas que ofrecen los plazos fijos». Respecto a la popularización de este tipo de instrumentos, Asiaín no le apuntó al Estado sino al sector privado: «lo que se necesita es que los bancos se comprometan más, con tasas más adecuadas, a ofrecer medios de ahorro para la gente», concluyó.

Más allá de que esta emisión minorista es un gesto a los ahorristas de una empresas nacional, la iniciativa se enmarca en el Programa Global de Emisión de Títulos de Deuda de Mediano Plazo, por un monto que tendrá un máximo de hasta U$S 3000 millones.