Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Analizaron el rol de los trabajadores de salud en la erradicación del trabajo infantil

Salud, Trabajo y la SAP Filial Río Paraná capacitaron en el Centro Cultural Juan L. Ortiz a médicos pediatras y generalistas y a psicólogos, psicopedagogos, enfermeros, agentes sanitarios, trabajadores sociales y otros equipos ampliados de centros de salud y hospitales. La instancia, enmarcada en la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), se originó para desarrollar actividades tendientes a informar, analizar problemas, buscar soluciones conjuntas y motivar a la acción.

b_1429189388En la oportunidad, el secretario de Gestión Sanitaria, Mario Tizzoni, agradeció la presencia de las expositoras: la doctora Virgina Orazi de la Dirección de Maternidad e Infancia de la Nación y miembro de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti); la licenciada Teresa Stonski del equipo técnico de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación; la psicóloga Mónica Muñoz, coordinadora de la Comisión Provincial de la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti) y la doctora Élida Rodríguez, por la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Río Paraná. “La erradicación del trabajo infantil es una temática difícil por el contexto familiar, cultural, social y económico. Ahora se están buscando todas las estrategias posibles para que podamos tener la solución de decir: el chico puede colaborar pero no puede dejar de jugar, de estudiar, de tener amigos, leer y tener su tiempo de ocio y deportes. No es sólo un tema de los ministerios de Salud y Trabajo, sino de todas las áreas de Gobierno”, indicó Tizzoni.

La coordinadora de la Comisión Provincial de la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), psicóloga Mónica Muñoz, resaltó que en 2004 en Entre Ríos se empezó a hablar más de trabajo infantil y se hizo cargo el Ministerio de Trabajo. Y agregó: “En 2014 logramos firmar un protocolo para dejar asentado cómo nos debemos manejar frente a una situación de detección de trabajo infantil”. En este sentido, alentó a los equipos de trabajo de hospitales y centros de Salud de Paraná, Diamante y La Paz a “trabajar juntos, acompañarlos y darles respuestas concretas frente a este problema de todos”. Por último, valoró que “los chicos tienen que estar en el lugar que les corresponde y los adultos somos responsables de que eso ocurra”.

Erradicar el trabajo infantil es trabajo de todos
La licenciada Teresa Stonski repasó con los trabajadores de salud la conceptualización de trabajo infantil. De esta manera, quedó expreso que el trabajo infantil es la “actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas o niños por debajo de la mínima admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso”. También se hizo referencia a los diez objetivos consensuados por todas las provincias en el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y el rol de Salud en la prevención y erradicación del trabajo infantil.

La doctora Virginia Orazi, por el Ministerio de Salud de la Nación y su Dirección de Maternidad e Infancia, señaló:“Desde Salud, el desarrollo de cada individuo es la interacción de un programa genético heredado y las condiciones medioambientales de crianza”. Asimismo, apuntó que “para crecer necesitamos el alimento y el amor, así, lo ambiental puede impedir la expresión de la carga genética”. Fundamentalmente, argumentó que “el medioambiente laboral no protege ni cuida la salud de los niños, dado que cada uno de ellos es un organismo en crecimiento y desarrollo, por eso vulnerable.”