Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Analizaron las herramientas disponibles en la provincia para el abordaje de las violencias

Durante la jornada, la senadora nacional Sigrid Kunath expuso sobre el Protocolo provincial para prevenir y erradicar la violencia. En el mismo sentido, la secretaria general del Ministerio de Gobierno, Lucila Haidar, abordó el Protocolo para la Prevención Asistencia y Recuperación de las Personas Víctimas del Delito de Trata de Personas; mientras que el defensor General de la provincia, Maximiliano Benitez, analizó el Protocolo de actuación ante casos de Abuso Sexual Infantil en la provincia. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta del Consejo General de Educación, Claudia Vallori.

En el segundo tramo de la jornada, personal técnico del CGE presentó a docentes y alumnos el dispositivo para el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. Esta herramienta apunta a brindar alternativas para la solución de situaciones de violencia dentro de las escuelas.

“La escuela no está exenta de lo que ocurre en la sociedad. Como Estado tenemos la responsabilidad de intervenir y como docentes debemos estar informados sobre cómo proceder ante situaciones de violencia”, dijo durante el inicio la presidenta del CGE, Claudia Vallori.

En el mismo sentido, la senadora nacional Sigrid Kunath se dirigió a los docentes y sostuvo: “La tarea de ustedes es fundamental, es un punto de inflexión para pensar las cosas que pasan en nuestra comunidad y en nuestros hogares”.

La legisladora citó también las palabras de la especialista en estudios de género, Dora Barrancos, cuando visitó Paraná convocada por el Coprev, al decir que “ha aumentado la intolerancia frente a las situaciones de violencia” y resaltó el “enorme desafío que nos involucra a todos en tanto ciudadanos y ciudadanas que es pensar y repensar en qué tipo de sociedad queremos vivir, cuánta tolerancia queremos tener frente a este tipo de situaciones”.

“Por decisión política del gobernador Sergio Urribarri, nuestra provincia viene llevando un trabajo de vanguardia en relación a emitir normativas que ordenen las acciones y el trabajo frente a esta problemática. Hablar de violencias en estos momentos no es lo mismo que hace algunos años”, explicó Kunath y recordó que “la violencia de género durante muchísimos años fue invisibilizada”.

La senadora nacional resaltó que en el predio del Complejo Escuela Hogar Eva Perón se construye “un hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia, con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través del Consejo Nacional de las Mujeres”.

Por último, Kunath indicó que “necesitamos un Estado sensible, con los reflejos suficientes para saber qué es lo que está pasando en la comunidad y con las herramientas necesarias para que quienes están en contacto con la problemática de manera más directa, como es el caso de los docentes, sepan cuáles son las herramientas que están a su alcance y se sientan respaldados por sus superiores y por un sistema institucional que está apoyando lo que ustedes hacen”.

En tanto, para la secretaria general del Ministerio de Gobierno y Justicia, Lucila Haidar, “la escuela es la primera, la principal y la más sensible caja de resonancia de los problemas que sufre nuestra sociedad. Lo que no detectan los docentes difícilmente pueda ser detectado en otro ámbito”.

Haidar propuso que la trata de personas sea analizada desde todas sus formas: “laboral, con fines de explotación sexual, etc.. Tenemos que hablar de todo tipo de sometimiento de cualquier nivel de la población del que tengamos conocimiento”, dijo.

En ese sentido, explicó que “el Ejecutivo provincial articula con el Poder Judicial de la provincia la agilidad de los procedimientos, lo que es muy importante. Y Entre Ríos ha avanzado en este sentido gracias a una decisión del gobernador”, sostuvo.

“Con el nuevo código procesal penal podremos articular con la Justicia Federal desde el conocimiento de la situación, pasando por la denuncia y el área de contención del Ejecutivo”, agregó Haidar.

Por su parte, el defensor general de la provincia, Maximiliano Benítez, explicó que el Protocolo de actuación ante casos de Abuso Sexual Infantil, “busca promover redes de trabajo interdisciplinarias e interinstitucionales de actuación conjunta y crear condiciones para que las víctimas puedan ser escuchadas”.

“Cómo actuar, cómo comunicar y a qué organismos son algunas de las herramientas que se ofrecen en el Protocolo”, explicó el titular del Ministerio Público de la Defensa quien dialogó con los docentes y profesionales sobre los modos de actuar ante la presunción de casos de abuso sexual infantil en las escuelas.