Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Analizaron los pasos que deben seguir las investigaciones de violencia de género para proteger a las víctimas

“Creíamos oportuno hablar de esta Convención justamente cuando se cumplen 20 años de su vigencia, ya que ha tenido un fuerte correlato en la legislación de cada uno de los países que han adherido, y puntualmente en el nuestro a través de la sanción de la Ley 26485”, indicó al inicio de la jornada la senadora Kunath, y destacó que las instancias de capacitación que viene organizando el Coprev “son sumamente importantes”.

Kunath también agradeció la presencia de representantes del Poder Judicial de la provincia, legisladores nacionales, funcionarios provinciales y municipales “para poder reflexionar juntos sobre el avance en nuestra legislación pero también de la aplicación práctica de políticas de Estado que tienen que ver con la prevención, sanción y erradicación de las violencias en nuestra provincia y en nuestro país”.

“En Entre Ríos el gobernador Sergio Urribarri asumió este desafío y puso a disposición múltiples herramientas que están contenidas en el Protocolo provincial para prevenir y erradicar las violencias, siempre con la convicción de que se trata de una construcción en conjunto, desde el Estado pero también desde las organizaciones sociales”, dijo y mencionó la realización, el viernes último, de una nueva reunión del Coprev.

A su turno, la subsecretaria Legal del Programa sobre Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Samanta Guede, sostuvo que “la investigación de la violencia contra las mujeres desprovista de estereotipos y prejuicios discriminatorios no sólo responde a exigencias legales, sino que allana el camino para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”.

En ese sentido, afirmó que “incorporar una perspectiva sensible al género en la investigación penal contribuye a evitar que la violencia cometida en el ámbito privado sea sostenida por una posterior violencia institucional”.

Durante su disertación, la doctora Guede explicó el surgimiento del Programa Sobre Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal de la nación se produjo en 2012 a través de la resolución 533 del MPF, que se propuso «visualizar las cuestiones de género dentro del Ministerio Público Fiscal y neutralizar la discriminación en los casos de violencia de género contra las mujeres». Desde ese ámbito «estamos evaluando qué sucede con las víctimas que se someten al tratamiento de la justicia», añadió.

“Dado que nuestro ordenamiento penal no prevé la violencia doméstica va a ser tarea de los juzgadores delimitar cuáles son los hechos que permiten sostener la existencia de violencia doméstica», agregó.

En cuanto a las obligaciones procedimentales que surgen del marco normativo, Guede explicó que es necesario asegurar la «protección de la integridad física y psíquica de la víctima a lo largo del procedimiento; la participación y complemento de la víctima en todas las fases; la amplitud probatoria y el juzgamiento de los hechos de tal manera que sea una respuesta ajustada a su gravedad».

Participaron de la jornada la procuradora General Adjunta de la provincia, Cecilia Goyeneche; la fiscal Adjunta Rosa Álvez Pinheiro de Acebal; el diputado nacional Julio Solanas; la secretaria de Derechos Humanos, Salud y Educación de Paraná, Florencia Amore; la directora de la Oficina de Violencia de Género del Centro Judicial de Género Dra. Carmen Argibay, Yanina Yzet, funcionarios provinciales y municipales e integrantes del Coprev. b_1417518427