Ayer inauguró la Feria Paraná Produce 2013 organizada desde la Secretaría de la Producción, Innovación y Empleo de la Municipalidad. Los expositores inscriptos son alrededor de 50. Los rubros van desde productos en cuero y metal hasta alimentos y vivero. “La condición para participar es que las elaboraciones tengan un valor agregado. Esto quiere decir que no está permitida la reventa”, explicó a EL DIARIO el director de Mercados y Ferias, Waldemar Almada.
En uno de los stands se ofrece queso sardo y holanda y productos de panadería. Se trata de la producción que elaboran alumnos y empleados de la escuela Almafuerte. Georgina Zárate, profesora de historia de la institución, contó que “la venta está destinada a recaudar fondos para concretar un viaje a la Escuela Agro ecológica del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Santiago del Estero”. En total, van a viajar entre 40 y 50 personas de los establecimientos secundarios Almafuerte y Alberdi.
En un stand cercano, Patricia y sus hijos venden cactus y algunos arreglos florares. La variedad de especies entusiasma a cualquiera que le gusten esos exponentes del reino vegetal.
Otro caso es el de Aníbal Colomá que expone indumentaria y “cuchas” para mascotas. Hace un año que empezó el emprendimiento junto a su esposa. El material que utilizan es el polar y la goma de espuma. Hacen trajes perrunos a medida. Colomá contó a EL DIARIO que tienen varios pedidos para disfrazar a los animales en el marco de la Fiesta de Disfraces.
En otros puestos, se pueden apreciar y adquirir bancos y mesas de madera, muebles, tejidos, mates y productos alimenticios como miel y nueces. Los stands son gratuitos para los participantes. La feria es financiada por el Consejo Federal de Inversiones y la Municipalidad.
ARTESANOS. Frente a los muelles están instaladas desde hace una semana dos carpas en la que exponen artesanos locales y de otras ciudades del país como Salta, Mar del Plata, Calafate y otras localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En uno ingresos a las estructuras cubiertas está ubicado un puesto repleto de dulces artesanales. Hay chupetines, paletas y caramelos de diferentes sabores y fuertes colores. La familia Carranza los elabora en Córdoba. Según dijo el vendedor, las ventas están siendo muy buenas.
En el puesto de al lado, Néstor, de Lanús, vende ropa para niños y algunos accesorios como antifaces para dormir, delantales para cocinar o baberos. Todos impresos con imágenes de comics o celebridades. El artesano contó que su mujer los elabora y él recorre las ferias de las provincias. Hace cuatro años que viene a Paraná.
Carlos y Alicia, provenientes de Cosquín, venden mates cincelados, yerberas y azucareras. También, llaveros e imanes. Los motivos que eligen tienen que ver con el lugar que visitan. En esta ocasión, reproducen los paisajes litoraleños.
Alejandro Machado, de Biallet Massé (Córdoba), dice que toda la vida se dedicó a la artesanía y que nunca vivió de otra cosa. Vino a Paraná con juegos de maderas (yo-yo, baleros, maderitas mágicas) y marcos para fotos. Los diseños son de su autoría y afirma que los renueva todos los años.
Andrea, una colombiana que vive en Córdoba, ofrece boomerangs artesanales que valen entre 40 y 60 pesos. Los hace con su compañero argentino en distintos materiales (plástico, chapadur y fibra de madera). También los pintan con singulares formas y colores. Apenas pasó una semana de feria y sólo le quedan unos pocos.
La organización de la feria está a cargo de la asociación Sin Fronteras. Su titular, Adolfo Robledo, contó a EL DIARIO que las ventas arrancaron bien desde el primer día y que el 70 % de los visitantes son turistas. Explicó que “el paranaense, generalmente, espera a la segunda semana para visitar la carpa”.
EL DATO
El director de Mercados y Ferias, Waldemar Almada, adelantó a EL DIARIO que próximamente se organizará un circuito de ferias barriales. Éstas irán rotando por los barrios paranaenses con los productos de lo emprendedores particulares y de lo que se elabora en las asociaciones civiles de los barrios y en los Centros Integradores Comunitarios (CIC). Las muestras serán montadas en gacebos de la Municipalidad.
Fuente: El Diario.