Artistas de toda la provincia reivindicaron la gesta artiguista y la importancia de la cultura popular.
El encuentro se desarrolló esta sábado en Nogoyá, donde confluyeron bailarines, actrices, músicos, artistas plásticos, ceramistas, tejedores, artesanos, docentes, comunicadores y escritores de toda la provincia. También estuvieron presentes integrantes de los pueblos originarios, quienes expusieron sus experiencias en torno al valor del arte y la cultura en la vida en comunidad.
En ese marco, los artistas coincidieron en destacar el “diálogo” y la “apertura” en la gestión cultural de la provincia. “Nosotros creemos que la cultura no tiene una bandera sino una idea, y con esa idea estamos coincidiendo en esta gestión y estamos entendiéndonos”, expresó una de las organizadoras del encuentro, Patricia Gattini,. “Esos son los objetivos y por eso venimos trabajando bajo el pensamiento latinoamericanista, artiguista, que nos une”.
Asumir otro rol
Por su parte, el acordeonista Miguel González sostuvo: “Creo que es tiempo de asumir otro rol. Como decía Hernández, el cantor debe cantar opinando, y el artista debe ,además de hacer su obra, opinar y comprometerse en todas sus manifestaciones con las políticas culturales. Esto tiene que ver con estar involucrado, lograr un espacio, participar. Nuestra preocupación también es sociocultural”, acotó.
Se refirió luego a la situación de artistas y artesanos, sus familias, la de “los que hacen cestos en las cuevas y de los que hacen escenario. La cosa pasa por juntarse, unirse, agruparse y plantear nuestras preocupaciones, llevar proyectos, porque hay una puerta que aparece abierta por primera vez”.
El arte y los vínculos comunitarios
En tanto, el integrante de la comunidad charrúa Etriek de Villaguay, Javier Díaz, sostuvo que “la actividad cultural fue el canal de refundación de los vínculos comunitarios, ya que a raíz del neoliberalismo prácticamente dejamos de saludarnos con el vecino”. Ya hace trece años venimos trabajando, y la realidad es que la actividad cultural nos ha hecho muy bien como comunidad, y la reivindicación de la identidad también, eso favorece mucho la autoestima”.
La comunidad charrúa Etriek de Villaguay viene desarrollado talleres de producción audiovisual, revistas y otro tipo de ediciones impresas y diversas actividades que han trascendido a la comunidad en sí misma. Díaz explicó que gracias al trabajo cultural dentro con la comunidad se pudo “dar vuelta” la identidad negativa con que se trataba a los charrúas, y se transformó en una “identidad positiva”. “Hoy ya estamos por tercera o cuarta generación en la que ya no hay conflicto con nuestra identidad charrúa. No se pregunta si está bien o está mal ser indio y eso para nosotros es un gran mérito porque todos sabemos la estigmatización que tuvo históricamente el ser indio”.
En ese marco, Fernández destacó que “apostar a la organización colectiva como concepto de la cultura popular es el parámetro central del ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos”.
El funcionario señaló la importancia de la Carta Cultural Entrerriana en tanto “iniciativa colectiva”, y dijo que “éste tipo de experiencias se construyen desde abajo. Si Artigas algo hizo fue construir un sujeto que se haga cargo de su destino. Pudo haber sido derrotado, pero en términos de mandato y de propuesta, tiene absoluta vigencia. Y desde el Ministerio de Cultura y Comunicación nos hemos propuesto ser una columna vertebral de esa idea que ha planteado el gobernador Sergio Urribarri: reivindicar el proyecto político artiguista”.
Fuente: Entre Ríos.