
Al respecto, Gustavo Labriola, secretario de Hacienda de Entre Ríos, informó que el acuerdo obtenido entre las partes fue provechoso, sobre todo teniendo en cuenta que se concretó en el marco de un diálogo que permitió mejorar paulatinamente la oferta.
Ratificó así que la mejora salarial se dio dentro de un concepto integral que comprende un 18% a partir de febrero, un 12% a partir de julio y un 3% a partir de octubre. «Tuvimos en cuenta que hubo una serie de mejoras y adicionales, como permanencia de categorías, asignaciones familiares y salud mental, siendo beneficioso para la mayoría de los empleados estatales», dijo.
En ese sentido, destacó que «fue una paritaria que comprende con ésta, una propuesta anual y eso contempla el salario por todo este año».
El secretario General de ATE Entre Ríos, Oscar Muntes, contó que «después de arduas negociaciones, discusiones y planteamientos se terminó de construir esta propuesta del gobierno provincial que nosotros consideramos insuficiente. Ya lo habíamos dicho, como así también que si ofertaba el 20% que veníamos planteando lo firmábamos el primer día, pero no fue así, costó mucho».
Consideró que pese a la propuesta, los paritarios de ATE fueron fieles a lo que plantearon los trabajadores en las distintas asambleas y se pudo construir una propuesta diferente a la primera que había planteado el Gobierno.
«En las siete u ocho reuniones que tuvimos los paritarios, fuimos construyendo un porcentaje más o menos de 8% para todos los trabajadores. La paritaria ya está cerrada, la única situación que dejamos en claro para que se abra es respecto al bono de fin de año. En el caso de que haya una situación especial, que el país tenga una convulsión social, tenemos la obligación de sentarnos para discutir la cuestión salarial. Quedó claro que el bono se trataría fuera de la paritaria, por lo tanto no necesitamos una paritaria para discutir un problema emergente», manifestó.
Por otra parte, solicitan paritarias sectoriales porque asegura que «tenemos sectores que están muy complicados, principalmente el Salud, donde los hospitales han colapsado. Si abordamos en serio esta situación avanzaremos, de lo contrario estaremos complicados».
El punto de vista de UPCN
Carina Domínguez, secretaria gremial de UPCN, indicó que más allá de los porcentajes, la reapertura de la paritaria fue una instancia para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores. «Además de la pauta en cuanto al mínimo salarial, también se establece un porcentaje y una serie de códigos que se mejoran en la estructura salarial y permite que los compañeros perciban mejoras que antes no tenían, fundamentalmente en cuestiones que tienen que ver con la antigüedad, las asignaciones familiares», agregó.
Planteó además que UPCN hizo un pedido respecto de 10 puntos vinculados a distintos códigos y fueron aceptados en su totalidad. «Esto no solo significa una respuesta a esta situación de pérdida del poder adquisitivo del salario, sino también a una modificación en algunos conceptos importantes que tienen que ver con el cálculo del mínimo salarial, con la permanencia en categoría, con el horario típico cuando se realizan rotaciones fundamentalmente con personal de salud y del consejo del menor. Cerrar este acuerdo estaba condicionado a la aclaración de algunas cuestiones que para nosotros también eran fundamentales».
Asimismo, dijo que «en el caso de los contratos de obra no quedaba clara la actualización de los montos a esta altura del año. Ha quedado plasmado que se van a modificar los montos para equipararlo al resto de los compañeros. En cuanto al pago de las recategorizaciones 2015, para nosotros es fundamental aclarar la metodología de pago. Esto fue confirmado por el Gobierno, que será con la metodología fijada, principalmente con aquellos compañeros que tengan retroactivo. Los que tengan decreto, podrán percibirlos próximamente».
No obstante, destacó que la paritaria «nos deja un gran esfuerzo, ir y venir con alternativas. Habíamos planteado que si no había mejoras y soluciones superadoras no íbamos a aceptar. Pese a ser declarado insuficiente nos permite plantear otras cosas importantes».