Los bloqueos epidemiológicos por casos de dengue están teniendo una regularidad casi diaria en Paraná. Hasta el momento se han realizado 10 diagnósticos coincidentes con la enfermedad viral trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. Ante cada nuevo reporte, se lleva adelante un cierre sanitario en torno del domicilio del paciente. Estos operativos son llevados adelante por el Ministerio de Salud de la Provincia y apoyados por la Subsecretaría de Salud Pública del Municipio.
En este marco, ayer hubo un operativo en las inmediaciones de Carbó y avenida Ramírez y hoy habrá otro que abarcará ocho manzanas a la redonda de Bavio y Pellegrini. En cada uno, intervienen alrededor de 40 personas de diferentes dependencias oficiales para comunicar la situación a los ciudadanos, fumigar y pregonar la eliminación de los criaderos. A su vez, cuentan con el respaldo del personal policial de la comisaría de la jurisdicción correspondiente.
El director general de Ambiente Sustentable de la Comuna, Marcelo Álvarez, explicó a EL DIARIO que frente a la detección del virus en análisis clínicos (realizados tanto en el ámbito público como en el privado) interviene el Laboratorio Central de Epidemiología de la Provincia. De comprobarse la sospecha, dijo el funcionario, se aplica un protocolo en el que intervienen los promotores responsables de realizar los mencionados bloqueos epidemiológicos.
Para evitar la circulación viral se insta a la población a ejecutar actividades prioritarias como la eliminación de los criaderos y las larvas y la neutralización de los focos. Todas estas acciones tienen que ver con evitar la acumulación de agua. Esto es lo que se ha denominado “descacharrización”. Las actuales condiciones climáticas con presencia de abundantes precipitaciones, temperaturas templadas y porcentajes altos de humedad generan condiciones ideales para la reproducción del vector. Álvarez describió que una hembra del Aedes aegypti puede poner unos 400 huevos durante los 30 días que, en promedio, vive. La única forma de eliminar este riesgo es través de la limpieza de recipientes (cubiertas, floreros, baldes, botellas, piletas, bebederos) que acumulen líquidos tanto en los patios como en el interior de las casas. Se debe tener en cuenta que con la fumigación sólo se puede combatir el mosquito adulto.
La especie transmisora del virus vive y se reproduce en el ámbito de los hogares. Por eso, las autoridades públicas insisten en la necesidad de que los ciudadanos se comprometan en las tareas preventivas.
INCIDENCIA. Álvarez sostuvo que todavía no se puede hablar de una “epidemia” de dengue ya que, por el momento, son sólo 10 los pacientes diagnosticados (ocho importados y dos autóctonos). En Entre Ríos se han detectado alrededor de 180 casos.
En Villa Libertador
Desde el municipio de Villa Libertador San Martín informaron que se confirmó un caso importado de dengue. Por lo tanto, también está previsto el bloqueo en las casas cercanas al domicilio del afectado. Al mismo tiempo, piden la colaboración de los ciudadanos para la erradicación de los criaderos de mosquitos. En este sentido, está prevista para el 14 de marzo una recolección de cacharros por parte de la Comuna para que los vecinos puedan limpiar sus patios.
PARA DESTACAR
Ante la detección de cada caso de dengue se lleva adelante un protocolo que incluye un bloqueo epidemiológico tanto en la casa del afectado como en las viviendas de la manzana donde vive y en las ocho cuadrículas circundantes.
Síntomas
Además de dengue, el mosquito Aedes aegypti transmite chikungnya y zika. Ante síntomas como fiebre, dolores musculares, articulares, de cabeza y en los ojos, sarpullido, náuseas y vómitos debe consultarse al médico.