La noticia se conoció luego de comprobarse que el Tribunal de Cuentas de la Provincia no ha emitido opinión o sugerencias sobre el proceso licitatorio, por lo que Bordet solicitará a las autoridades de Sidecreer que prorroguen para el 5 de enero de 2017 la apertura de ofertas de Licitación Pública para incorporar capitales privados al sistema.
Extraoficialmente también se conoció el interés manifiesto de numerosas entidades bancarias en participar en dicho proceso, lo que agregaría posibilidades de desarrollo a la tarjeta entrerriana.
Cabe recordar que el gobierno provincial llamó a licitación para seleccionar una entidad que conforme junto a la tarjeta estatal un consorcio de cooperación para desarrollar e incrementar sus operaciones. La apertura de sobres estaba prevista para el 20 de diciembre.
“Queremos que la tarjeta Sidecreer se transforme en una herramienta de financiación para los empleados del sector público porque nunca funcionó en esos términos”, recordó el titular del Instituto del Seguro, Juan Domingo Orabona.
“Acá no hay nada para ocultar, está todo a la vista de quien desee informarse acerca de esta operatoria, no es una privatización encubierta; sino que necesitamos modificar el esquema de negocios de la tarjeta de la provincia porque tenemos un problema estructural. Y queremos darle competitividad”, insistió.
Rechazo de los empleados
En un comunicado rubricado por casi la totalidad de los empleados de Sidecreer, que suman alrededor de 80, se expresó la oposición a la capitalización. El comunicado expresa lo siguiente:
“A partir de la entrevista publicada en El Diario de Paraná, del día domingo 11 de diciembre de 2016, en la cual el gobernador de la provincia hace un repaso de su primer año de gestión, y se menciona un apartado: Sidecreer y las empresas del Estado, los empleados de Sidecreer informan a la comunidad, y también a Gustavo Bordet, en su carácter de gobernador de Entre Ríos, que todos los trabajadores de la tarjeta estatal nos oponemos al proyecto de capitalización, por nosotros denominado privatización, por considerarlo nocivo para los intereses del Estado y los trabajadores. En todo caso, a Bordet, sus informantes le pasaron datos erróneos, y consideramos que eso es un grave error. Quizás el primer mandatario provincial debería haber accedido a una entrevista con nosotros para conocer, de primera mano, las serias críticas que tenemos para este lastimoso proceso del que nos hacen partícipes en este final de año. Aprovechamos la oportunidad para dejar absolutamente claro que no tenemos ni tendremos absolutamente nada que ver con la letra del pliego de licitación, que ha sido autoría de los funcionarios de Bordet, y toda vez que lo hayan corregido, ha sido por lo precario y mal planteado que se encontró y se encuentra ese documento público. En el final, y quizás por intermedio del señor gobernador lo logremos, queremos pedirle al presidente del Instituto del Seguro, Juan Domingo Orabona que, cada vez que se refiera a la planta de empleados de Sidecreer, hable de 82 y no de 45 como lo hace errónea y permanentemente. Somos 82 familias, que junto a comercios y socios de la tarjeta entrerriana, vemos un futuro oscuro, con la privatización de esta empresa del Estado entrerriano”.
Posición de La Madrid
Diputado de Cambiemos coincide con la posición oficial
En más de una oportunidad el oficialismo, incluyendo al propio gobernador, salió a cruzar a algunos dirigentes y legisladores de Cambiemos por las contradicciones puestas de manifiesto sobre la figura del consorcio público privado con la que el gobierno afirma que solucionará el problema estructural de la tarjeta de los trabajadores públicos, ya que hay una ley nacional impulsada por Cambiemos y aprobada por el Congreso en noviembre pasado que legitima este instrumento.
Precisamente, el diputado Joaquín La Madrid, del Bloque Cambiemos, presentó un nuevo Proyecto de Ley, en el que solicita la adhesión de la provincia de Entre Ríos al Régimen de Contratos de Participación Público–Privada (PPP) establecido en la Ley Nacional Nº 27328, que fue sancionada por el Congreso de la Nación el 16 de noviembre de 2016 y fija las normas para los convenios celebrados entre el Estado nacional como contratante y el sector privado como contratista.
La ley promulgada por el Gobierno Nacional busca desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada e innovación tecnológica.
La iniciativa del legislador concordiense expresa además que se invite a los municipios de la provincia de Entre Ríos a adherir a la misma.
La Madrid respalda el proyecto que pretende reconvertir la tarjeta, y coincide con Bordet es destacar que es la forma de terminar “con las mutuales que fueron las únicas que se beneficiaron en el último tiempo”.
“En cuanto a Sidecreer, apoyo que sea un consorcio público – privado. Ahora, también lo dijo bien el gobernador: hay que investigar para atrás, porque evidentemente Sidecreer no está funcionando, y por algo es. Hay mutuales que se están llenando de plata en este sentido”.
“Tenemos que hacer un corte, y ver para atrás y para adelante. Para atrás, hay que ver si hubo gente que se benefició con la tarjeta del Estado. En este punto, la Justicia debe actuar rápidamente. Ahora, paraadelante, tenemos que pensar de manera constructiva. Lo que yo creo es que sin perder la potestad de esta empresa, se busca que ingrese alguien con capital, no como socio, sino como un nuevo consorcio”, agregó La Madrid.
“Aquí, se trata una diagonal entre lo que es privatización y estatización. Lo que se hace, es un nuevo contrato, entre el Estado y un privado, que debe reunir determinadas características, como ser regulada por el BCRA. Lo que se busca es transformar una tarjeta de compras en una tarjeta de crédito, y esto es muy beneficioso, para no terminar cayendo en el sistema anterior de las mutuales”, advirtió finalmente.
Tribunal de Cuentas. El organismo de control del gobierno realizó una serie de observaciones a la rendición de cuentas del Sistema de Crédito de Entre Ríos (Sidecreer) entre mayo de 2014 y abril de 2015 concluyendo que “tiene problemas financieros y por eso tiene que acudir a buscar capital privado o a alguien que financie el desfase que existe entre el momento en que el gobierno deposita el dinero de los empleados y usuarios de la tarjeta y el tiempo que transcurre para el pago del comercio”. Así lo confirmó el presidente interino del Tribunal de Cuentas (TdC), Federico Tomás, quien explicitó que el organismo “realizó una serie de observaciones” a la rendición de cuenta del sistema de crédito Sidecreer correspondiente al ejercicio económico financiero que abarca del 1 de mayo de 2014 al 30 de abril de 2015.
Aclaró que ante ello se notificó a las autoridades de la tarjeta quienes “hicieron el descargo correspondiente y se terminó con la aprobación de la cuenta, con reserva de hacer un seguimiento para ver si se solucionan esas observaciones”.
Respecto del desfinanciamiento del sistema, sostuvo que “en el informe de los peritos se fue analizando el tema del pasivo y la conclusión es que Sidecreer tiene problemas financieros y por eso tiene que acudir a buscar al capital privado o a alguien que financie el desfase que existe” pero aclaró que “esto no se produjo en el último año o en los últimos seis meses, sino que es un proceso que viene de tiempo atrás”. También informó que la presentación correspondiente al ejercicio del 1 de mayo de 2015 al 30 de abril de 2016 “está en análisis actualmente y todavía no hubo ningún informe ni resolución aprobando o desaprobando la cuenta”.
En declaraciones realizadas a Radio de la Plaza, de Paraná, Tomás explicitó que “la última rendición presentada por Sidecreer abarca del 1 de mayo de 2014 al 30 de abril de 2015” y explicó que “la tarjeta rinde por balance, el cual se analizó y se hicieron una serie de observaciones. Con posterioridad Sidecreer fue notificada y sus autoridades hicieron el descargo correspondiente y se terminó con la aprobación de la cuenta”.
Respecto de las observaciones que realizaron los auditores, indicó que “básicamente tenían que ver con la operatoria de Sidecreer, solicitando alguna serie de declaraciones respecto a los usuarios de la tarjeta; analizando el pasivo y como estaba compuesto el mismo; se hacía referencia a los activos corrientes; a la capitalización que sufrió Sidecreer en el transcurso de 2015 y también tuvieron que ver con el fondeo al que tiene que acudir la tarjeta para pagarle a los comercios”.
*La apertura de sobres de la licitación para incorporar capitales privados a Sidecreer estaba prevista para el 20 de diciembre.