Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Cáceres: “En la Batalla del Espinillo nació la Entre Ríos federal que se sumó a la revolución de Artigas”

En esta fiesta de homenaje histórico se contó con la presencia especial del presidente de la junta de gobierno de La Picada, Adolfo Herrera, y los amigos de la Cooperativa Cultural Puente de La Picada, que con su esfuerzo mancomunado han realizado esta actividad que rescata la mejor tradición política de la provincia.

Luego de la tradicional cabalgata de La Picada al Espinillo, en el acto institucional hizo uso de la palabra Adolfo Herrera, quien recordó la fecha como una gesta “contra el centralismo porteño”. Luego habló Jorge Pesoa, titular de la Cooperativa cultural Puente de La Picada quien resaltó el evento. A continuación fue Néstor Landra, intendente de Tabossi, quien se dirigió a los presentes y destacó la conmemoración y en particular recordó el “uso del caballo” en esta “gesta”.

El ministro de Gobierno, Adán Bahl, recordó: “En este rincón de la provincia se libró una batalla por la libertad y la independencia. En la batalla del Espinillo, a orillas de este arroyo, nuestros antepasados se jugaron la vida y nos marcaron un camino”.

“Hacer memoria de esta historia, honrarla y contársela a nuestros hijos tiene un sentido, es fundamental, construye identidad y transmite valores: el coraje de defender lo nuestro; la dignidad de luchar aun cuando las condiciones se presentan adversas y el que está enfrente parece más fuerte y más grande; la enseñanza de que en la vida nunca hay que darse por vencidos”, afirmó.

En relación al trabajo mancomunado entre las juntas de Gobierno y la cooperativa cultural Bahl destacó: “La cooperación, el trabajo solidario y asociativo están en las raíces de aquella cultura que estamos recordando, eran las formas que los pueblos entrerrianos de aquellas épocas elegían como modos de vida. Hoy –el cooperativismo, la economía social- son modos alternativos de generar nuevas oportunidades de trabajo que no se basan en la lógica del salvarse solo que tiene el capitalismo, sino en pensar cómo salimos adelante entre todos”

Por último habló el vicegobernador de la provincia, José Cáceres, quien en su discurso subrayó: “Es el tercer año que vengo a acompañar este evento, a la los amigos de la Cooperativa cultural Puente de La Picada”, destacando “el espíritu de lo que venimos a conmemorar”. Destacó además la organización, resaltando la labor conjunta entre las organizaciones de la comunidad y las autoridades públicas.

Cáceres se refirió a la batalla primero y luego sobre la perspectiva histórica e ideológica manifestó: “El concepto de Patria Grande de Artigas es lo que debemos destacar. Siempre hubo una pretensión de sometimiento y dominación de esta región por parte del imperialismo. Portugueses, ingleses, franceses quisieron dominar esta región. Y esto tiene correlato con el presente. Estados Unidos siempre vio a Sudamérica como su patio trasero, pero hoy la Patria Grande está de pie, esta Patria de la que Artigas hablaba y que hoy le duele al imperialismo”, afirmó.

Vinculando el tema al presente, Cáceres añadió: “Lo que vemos hoy no es casualidad. Los medios hegemónicos atacan a los gobiernos populares porque defienden intereses. Y nosotros no podemos traicionar hoy, a 201 años, el espíritu revolucionario y debemos seguir el camino de José Artigas y nuestros caudillos federales”.

En otro pasaje de su discurso destacó la presencia de las agrupaciones tradicionalistas. También el vicegobernador resaltó la labor del gobierno de Sergio Urribarri en la reivindicación de Artigas y su ideario revolucionario, y en particular el trabajo del “compañero Pedro Baéz y el Ministerio de Cultura”, anunciando las actividades en homenaje al Bicentenario del Congreso de Oriente que se realizarán este año en Concepción del Uruguay”.

También se hicieron presentes el ministro de Gobierno de Entre Ríos, Adán Humberto Bahl; el intendente de Tabossi, Néstor Landra, quien concurrió junto a agrupaciones tradicionalistas de su localidad; Alejandro Richardet y Gladys Balbi, responsables del Programa Artigas y los Pueblos Libres, dependiente del Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia, entre otras autoridades.

Sobre la causa artiguista

Sobre la fecha, ya luego del acto y en declaraciones a la prensa, el vicegobernador recordó: “A principios de febrero de 1814 el comandante de la por entonces Villa de Paraná, Eusebio Hereñú, reconoció a Artigas como Protector de los Pueblos Libres y proclamó la autonomía de nuestra provincia, independizándose de Santa Fe. Era un momento de tensión política con Buenos Aires y los pronunciamientos de adhesión a la causa artiguista se multiplicaban y cuestionaban el dominio político del puerto por sobre las provincias. Para no perder más poder, el directorio porteño lanza un contingente armado para frenar el levantamiento popular a favor de Artigas pero las montoneras entrerrianas no se amedrentaron, y al mando de Hereñú dan batalla y se tienen su victoria en El Espinillo, el 22 de febrero de 1814”.

“Fue el verdadero bautismo de fuego del federalismo argentino, el primer enfrentamiento armado de las guerras civiles entre el interior federal y la oligarquía porteña, lucha que se extenderá casi todo el siglo XIX. Se declaró la independencia entrerriana y su adhesión al Protectorado de Artigas, que la había liberado, haciendo propio el ideario revolucionario del mismo”, agregó José Cáceres.

“Artigas fue una figura excluyente de revolución rioplantenese en sus primeros 10 años, interpretó el sentir del pueblo, rechazó las ideas monárquicas defendiendo a ultranza de la soberanía popular. Fue el verdadero creador del federalismo, reclamando gobiernos de cercanía con su gente, que sean más fieles representantes del pueblo que le concede la autoridad”, añadió el también vicepresidente del PJ de Entre Ríos.

“Artigas fue un caudillo de inmenso apoyo popular, el primero de todos, el “precursor” y “más auténtico” de los caudillos como decía Perón. Impulsor de la reforma agraria y la transformación de las estructuras económicas y sociales a favor de los sectores populares. Sus ideas expresaban un verdadero proyecto de emancipación y justicia social y continuaron vivas en los grandes movimientos populares del siglo XX como el peronismo”, concluyó Cáceres.b_1424639893