“El objetivo general del programa es contribuir al desarrollo de una conciencia ambiental en la ciudadanía mediante la motivación e implicación de todos y cada uno de los vecinos, con el fin de modificar hábitos y comportamientos sumamente arraigados”, señalaron desde Desarrollo Regional de CAFESG.
Con esta premisa básica desde el pasado lunes los sensibilizadores ambientales de CAFESG visitan los hogares de La Criolla a los efectos de realizar un Censo-Diagnóstico sobre Residuos Sólidos Urbanos, el primer tramo del camino a recorrer.
Dinámica del programa
La propuesta se inició con una convocatoria a estudiantes de la UNER, la UADER y la UTN, que luego fueron capacitados en materia de separación y clasificación de materiales recuperables provenientes de los residuos sólidos urbanos (RSU).
El curso consistió en el dictado de talleres y charlas a cargo de profesionales con especialidad en las temáticas elegidas. Los estudiantes, una vez que terminaron con su formación en RSU, se transformaron en sensibilizadores ambientales y fueron divididos en distintos grupos de trabajo.
Las tareas en terreno iniciales –en 2013– abarcaron los barrios de la zona este de Concordia y consistieron básicamente en la entrega de folletería y educación ambiental en RSU. Para tal fin se organizaron sectores operativos, con población a cargo y límites geográficos para cada sensibilizador ambiental.
Objetivos específicos
-Promover la separación diferenciada de los residuos sólidos domiciliarios urbanos.
-Transferir conocimientos básicos sobre técnicas de reciclado de Residuos Sólidos Urbanos.
-Posibilitar la introducción de la población a la problemática de los residuos.
-Fomentar la reducción de volúmenes de residuos en el vertedero con la consiguiente minimización de los impactos ambientales que los mismos producen en el medio.
-Reconocer los diferentes componentes de los residuos y su utilización específica en el marco de técnicas de reciclaje.
-Relevar información que permita la evolución del trabajo en terreno.