Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Cerca de 700 estudiantes y docentes aprendieron lo que puede aportar la Ciencia a la Educación

A partir del trabajo articulado de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación,con al Área Joven de la Comisión Administradora para el Fondo de Salto Grande (Cafesg) en Concordia, y la Facultad de Ciencias de la Educación, en Paraná, docentes, estudiantes, profesionales vinculados a la educación e interesados en la temática accedieron a Educando al Cerebro, una herramienta educativa con un fuerte basamento neurocientífico.

b_1443624243Con entrada libre y gratuita, la convocatoria fue el jueves 24 en el 4 piso del Centro Cívico de la Cafesg en Concordia, y en Paraná se hizo el viernes 25 las jornadas de neurociencia y educación Educando al Cerebro en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

De esta manera, fueron aproximadamente 700 personas las que aceptaron la invitación del gobierno entrerriano a fortalecer la enseñanza a partir de iniciativas que mejoran habilidades en las actividades cotidianas de las escuelas, a través de herramientas educativas basadas en descubrimientos con bases neurocientíficas; experiencias en escuelas para obtener buenos rendimientos; el aporte de la tecnología y la comunicación para entender el cerebro humano; el repensar las clases para lograr un aprendizaje significativo y los mitos en torno al cerebro y la mente.

Modificar algo profundo
El creador de las jornadas Educando al Cerebro y Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, Fabricio Ballarini, sostuvo que «una de las cosas fundamentales que tiene la propuesta científica es tratar de darle una visión a la gente de temáticas que no tenía. Proponer ideas que están muy validadas y verificadas a nivel científico, pero que a nivel social no llegaron de ninguna forma, creemos que dentro del ámbito educativo realmente pueden modificar algo profundo”, aseguró.

En ese sentido, “el compromiso de los asistentes es el doble porque nuestro labor como científicos es generar conocimiento, y ahora extendemos un poco nuestro labor para contárselos a ellos, y ahora la pelota se la pasamos a ellos que son los que tendrán que implementar, cambiar, modificar. El compromiso se vive de otra manera”, remarcó quien actualmente realiza sus estudios de postdoctorado (Conicet) en el Laboratorio de Memoria del Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UBA.

Por otro lado, Ballarini destacó el acompañamiento de la gente. “Nosotros, más allá de contar algo de ciencia, somos científicos y no estamos acostumbrados a que la gente se interese por nuestras temáticas. Es una sorpresa enorme y re contra grata. Ver que hay mucha gente que recorrió muchos kilómetros para ver ciencia, es algo que no creo que se dé en muchos lugares del mundo”, acotó.

En cuanto a las gestiones del gobierno provincial, a través de la SCTI, el científico sostuvo que «encontrar ámbitos gubernamentales o personas que se puedan sumar a este compromiso para nosotros es sumamente satisfactorio. Hay que valorar a las personas que se comprometen, junto a nosotros, porque sin ellos, el proyecto se cae”, concluyó.

Importante
Por su parte, el responsable del Área Joven de la Cafesg, Aldo Álvarez, agradeció la oportunidad a Concordia y al Área a su cargo “por compartir esta instancia de capacitación de gran nivel a cargo de investigadores del Conicet y egresados de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es un orgullo que traigan a la ciudad este tipo de conocimiento y que tienen tanta importancia para la educación y para nosotros que trabajamos con los jóvenes”, remarcó. Definió luego como «muy importante» que se entienda el cómo trabaja el cerebro y como adquirimos conocimiento para llevarlo al aula

En ese marco, sostuvo que «hubo un cambio de paradigma de 2003 a esta parte en la cual la ciencia pasó a ser para todos. La ciencia es una realidad en la República Argentina, y tenemos también un gobernador que toma la posta y da ese carácter que tanto nosotros necesitamos», remarcó.

Un disparador
Por su parte, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luisina Pocay, valoró trabajar «de la mano del Área Joven de la Cafesg y su equipo» y aseguró que «en Concordia no es una sorpresa que los jóvenes sean partícipes activos de cada una de las propuestas que llevamos a cabo. Estamos muy agradecidos con el comportamiento que tienen para con nosotros».

Agradeció también al equipo de Educando al Cerebro «porque confiaron en Entre Ríos y en el gobierno de la provincia». Los definió como «un grupo que anda por la Argentina popularizando la ciencia, divulgándola de una manera diferente y acercándonos ese conocimiento y transfiriéndolo de una manera amena, interactiva y dinámica, y que es uno de nuestros ejes de trabajo desde la gestión de la Secretaría desde diciembre 2011 cuando el gobernador Sergio Urribarri convocó, como a mi, a muchos jóvenes. Espacios e iniciativas como las que se dieron en Concordia y Paraná apuntan también a despertar en nuestros científicos entrerrianos estas vocaciones de divulgadores, de comunicadores de la ciencia y de lo que hacen en los laboratorios. De esta forma, desde la Secretaría, estamos trabajando para que en un futuro cercano puedan ellos protagonizar y promover actividades similares en nuestra provincia», agregó.

“Me interesa que esto sea un disparador para que luego ustedes nos puedan contar lo que hacen. Hay un montón de proyectos que podemos pensar a futuro, y que podamos seguir transformando en el marco de este gran proyecto político que nos une»”, concluyó.

Antecedentes
Educando al Cerebro nació en 2013 como iniciativa del investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) del Instituto de Biología Celular y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctor Fabricio Ballarini. Una de las principales motivaciones que dieron origen al proyecto fue observar la dificultad que tiene la ciencia de poder trasladar resultados generados puertas adentro de los laboratorios a la sociedad, fundamentalmente en el ámbito educativo.

Esas inquietudes comenzaron allá por 2009 cuando el Laboratorio de Memoria de la Facultad de Medicina de la UBA comenzó a realizar actividades de investigación sobre procesos de aprendizajes y memoria dentro del aula.

A través de entrevistas con docentes y directivos de distintas instituciones, se advirtió una extensa preocupación por la falta de atención y por el bajo rendimiento que los estudiantes tenían durante las clases. A la vez, esos mismos educadores que pasaban a convertirse en investigadores gracias a las actividades propuestas nos advertían la preocupación por que los estudiantes incorporaban información mediante distintas metodologías, las cuales presentan modalidades más dinámicas que las vivenciadas en la clase tradicional. Y también se notó la carente información sobre aspectos relacionados con el cerebro que tenían tanto educadores como alumnos.

Contactos
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Secretaría de CTI en Twitter (@SecreCTI) y Facebook (SecreCTI) o contactarse vía mail a cienciaytecnologiaer@gmail.com