Jóvenes x la Memoria fue iniciado por la agrupación HIJOS regional Paraná, sumándose otras organizaciones y organismos del Estado en cada edición. El programa propone el abordaje de la historia reciente, tomando como ejes la dictadura cívico militar y la democracia. En distintos formatos, los jóvenes trabajan a lo largo del año en investigaciones sobre temas de su elección para luego exponerlos ante sus pares de toda la provincia. En 2014 participaron alrededor de 60 escuelas.
Con murales, videos, fotografías, teatro y canciones, los chicos abordaron temas como la violencia institucional, la diversidad cultural, la creación de centros de estudiantes y la dictadura. El cierre del frigorífico Santa Elena, Gómez y Basualdo, Malvinas, los libros prohibidos, la maternidad en situación de encierro y la trata de personas fueron otros de los temas presentes en los trabajos expuestos en cuatro carpas instaladas en el puerto durante toda la jornada.
En esta quinta edición de Jóvenes x la Memoria, acompañaron a los impulsores del proyecto la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Cultura y Comunicación, el Consejo General de Educación, la Secretaría de la Juventud y el Registro Único de la Verdad. También forman parte de la organización la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el Área Joven de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) y el Área de Educación y Memoria de Entre Ríos.
Mil flores
La coordinadora del programa y directora de Juventud de la Municipalidad de Paraná, Florencia Amestoy, presentó a Eric Domergue con un poema escrito por él que se titula Huesos Desnudo y narra las historias de dos cuerpos que estuvieron enterrados como NN por más de 30 años en el cementerio de Melincue. Esos cuerpos anónimos fueron el impulso de una investigación escolar por parte de estudiantes de esa localidad, quienes preocupados por sacar a la luz la verdad trabajaron junto al Equipo Argentino de Antropología Forense para devolverles la identidad.
Julián Froidevaux, subsecretario de Derechos Humanos, explicó a los presentes que el lema que identifica al programa, que es “salvar del olvido lo inconcluso del pasado”, sumó en esta edición la consigna “que florezcan mil flores”, en alusión a la gran cantidad de estudiantes que se suman cada año.
Luego, Pedro Báez, ministro de Cultura y Comunicación, formuló un reconocimiento al trabajo de todos los que coordinan Jóvenes x la Memoria y valoró especialmente la labor de los estudiantes. “Dicen que los procesos transformadores y las revoluciones se sostienen y consolidan cuando también se incide fuertemente desde la cultura, es decir desde el nivel de conciencia, y lo que ustedes están haciendo al investigar y poner en cuestión las cosas tiene que ver con tomar conciencia desde el propio trabajo intelectual, no absorbiendo a libro cerrado la historia oficial que durante años se nos inculcó desde el aparato pedagógico”, comparó.
Antes, Mauro Urribarri, secretario de la Cámara de Senadores, dijo estar “contento” por la numerosa convocatoria y valoró: “Por el futuro de mis hijos, me tranquiliza y me llena de emoción que haya tantos pibes como ustedes, preocupados por lo que pasó y por lo que viene. Fui adolescente en los ’90, cuando esta juventud movilizada no estaba. Me da una enorme alegría ver a tantos pibes que participan y debatan. Cuando se lanzó el Arsat 1, nuestra Presidenta dijo que no teníamos que dejar que nos robaran los sueños. Ustedes están en una edad hermosa y tienen que soñar, participar, disfrutar, y continuar contribuyendo para que la democracia y la libertad sigan siendo parte de nuestras vidas cotidianas”, concluyó.
La intendenta de Paraná, Blanca Osuna, a su turno, definió: “Memoria es presente, es la forma en que de manera activa, fuerte, solidaria y colectiva, construimos el presente y abrimos perspectivas para lo que queremos que sea nuestro lugar, nuestra Patria”. Luego, felicitó “a quienes se encargaron de la definición y el trabajo final, como docentes, alumnos o acompañantes, porque significa discutir, disentir, interrogarse, asombrarse al encontrar un documento, una entrevista, la palabra que nos ayude a configurar hacia dónde vamos y cómo interpretamos los hechos. Están enseñando a definir de forma comprometida cómo se construye la Patria, y de eso se trata este programa. Esto abre puertas y ventanas para un futuro concreto de más justicia, más inclusión y posibilidades para todos”, finalizó.
Joel Spizer, vocal del CGE, celebró a su turno “que podamos de la mano de los chicos repensar nuestro pasado y ser parte de este programa que tiene a los gurises entrerrianos como protagonistas”. Llamó luego a “trabajar la memoria colectiva en cada escuela”. Por último, Clarisa Sobko, de HIJOS, contó que el objetivo de Jóvenes x la Memoria es seguir trabajando y profundizando en la historia reciente y apostando a que la educación no sólo tiene lugar en las aulas con docentes exponiendo: “Los pibes organizándose, juntándose en las casas, pensando qué investigar y cómo, es un aprendizaje”, señaló.
Icono de una Argentina para pocos
El ministro Pedro Báez aprovechó la oportunidad para referirse a la visita a Paraná del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, programada para este jueves. “Es ícono y ejemplo de la Argentina para pocos y viene a dar una charla en una universidad. Me pregunto qué les puede decir a los estudiantes este representante de la Argentina más injusta. ¿Les dirá que en estos 10 años se llevó adelante el proceso más inclusivo de nuestra historia, que se distribuyeron cinco millones de netbooks, que se multiplicaron los argentinos contemplados por el sistema jubilatorio, que se recuperó YPF, que Néstor Kirchner ordenó bajar los cuadros de los genocidas y derogó las leyes de impunidad”, inquirió Báez. “Seguro no va a decir nada. Y tampoco va a mencionar que tiene empleados en su campo en negro en condiciones de explotación. Sí va a hablar mal de todo lo que, con Sergio Urribarri a la cabeza, hemos recuperado los entrerrianos y ahora tenemos que cuidar”, agregó.