Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Claudia Mizawak presidirá el Superior Tribunal de Justicia

Por un período más el máximo órgano del Poder Judicial entrerriano será conducido por dos mujeres. Ayer en reunión de acuerdo general se eligieron nuevas autoridades para el bienio 2014-2015 y se definió que Claudia Mizawak y Susana Medina de Rizzo serán la presidenta y la vice durante ese período.
El matutino EL DIARIO dialogó con la hasta ahora vocal de la Sala Penal del STJ y vicepresidenta del cuerpo acerca de la impronta que le pretende dar a su gestión y sobre los cambios que buscará introducir en el Poder Judicial. El acto de asunción será el 1 de febrero del año que viene, primer día hábil después de la feria.
– ¿Por qué en Entre Ríos son las mujeres las que conducen el Poder Judicial?
– En la mayoría de los superiores tribunales del país hay mujeres. En Misiones son nueve miembros y hay tres mujeres, en Córdoba son siete miembros y también hay tres mujeres. Pero no siempre están en la conducción. También hay distintos sistemas de elección. Acá en buena hora que se dé esta particularidad. Somos nueve miembros y desde hace varios años las mujeres conducimos el cuerpo. No somos mejores ni peores, pero sí introducimos una mirada diferente a la de los hombres, que se nota especialmente en estar encima de los detalles.
– ¿Se puede esperar algún cambio de relieve durante su gestión?
– De los tres poderes del Estado, el Judicial siempre ha sido el más conservador. No me refiero a la actual coyuntura ni a nuestra provincia en particular, sino en general. Desde lo funcional, nos cuesta interactuar con la sociedad y tenemos desventaja también en relación a los poderes Ejecutivo y Judicial en la relación con los medios de comunicación. Voy a trabajar para construir una relación diferente de nuestro Poder Judicial con la sociedad, con los vecinos, con los justiciables, y también con los medios.
– ¿Le preocupa que sea bajo el acceso a la Justicia en algunos sectores?
– Es un tema que por primera vez, desde hace algunos años, se está discutiendo a nivel nacional. Era un debate impensado hace 10 años y hoy está en la agenda pública. Acá en Entre Ríos tenemos desde hace alrededor de una década una mesa de información permanente que atiende las 24 horas y es un ejemplo concreto de acceso a la Justicia. También hay otras cosas que se están ensayando en el país para estar más cerca de los ciudadanos. Nuestra provincia tiene una geografía extensa y hay Justicia en todo el territorio, aunque sea de Paz. Pusimos en funcionamiento en Villa Paranacito un juzgado multifueros. Antes los vecinos tenían que viajar hasta Gualeguaychú para hacer una declaración o denunciar algún delito. La idea es profundizar la posibilidad de que los ciudadanos accedan cada vez más fácilmente. Se ha hecho mucho en estos años, no sólo en Paraná, sino también en el resto de la provincia. El Poder Legislativo acompañó con la creación de nuevos organismos y eso es mayor acceso a la justicia.
– Hace poco compartieron los miembros del STJ un encuentro con vecinos, ¿qué le parecen esas experiencias?
– Fue una buena experiencia, más allá de que algunas preguntas nos puedan poner en aprietos a los jueces. Los vecinos transmiten sus preocupaciones y provocan escalofríos. Son a veces de un colectivo tan vulnerable como el de los imputados. Son vecinos de los mismos barrios donde predominan los conflictos hoy en Paraná. Y se quejan porque son trabajadores que quieren vivir de una manera distinta, sin tener que encerrarse y no poder salir ni a la puerta. La única respuesta posible a esta problemática no puede venir de un solo lado. El Poder Judicial no tiene una respuesta, ya que somos la última intervención, cuando el crimen ya ocurrió o el robo ya se cometió. Hay que bajar los niveles de violencia no sólo en los barrios, sino en la escuela, en el tránsito, en la familia. Y eso no se logra porque se disponga más prisión preventiva en casos concretos, que es el reproche que nos hacen los jueces penales. Si yo dijera que ésa es la solución, le estaría mintiendo a la sociedad. También hay que sostener en el tiempo las políticas públicas. Tener la Asignación Universal por Hijo y después no tenerla más, no sirve. Tenemos que comprometernos todos a que esas políticas no duren solamente los cuatro años que dura un gobierno.
– La gente se queja del horario de atención, ¿es posible ampliarlo?
– Las personas pretenden ser escuchadas a cualquier hora y eso no es imposible. Habría que implementar tres turnos de lunes a domingo, que es lo que hace la mesa de información permanente.
– ¿Piensa gestionar un mayor presupuesto?
– Actualmente tenemos el mejor presupuesto de la historia del STJ. Cuando asumimos con Leonor Pañeda en 2010 estábamos en menos de tres puntos del presupuesto global. Hoy alcanzamos casi seis puntos, es decir más del doble. Otra característica de esta etapa es la fluidez de la remisión de los fondos. El presupuesto que aprueba el Poder Legislativo puede ser muy completo y muy bueno, pero después a veces hay otras prioridades y la remisión se atrasa, lo que no permite la previsión. Esto no sucede hace dos años. No sólo tenemos un buen presupuesto, sino que hay fluidez. Y no hubo subejecución.

 

Fuente: El Diario