Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Clínicas, preocupadas por los pagos de PAMI y el Iosper

Trabajadores de las clínicas España y Río de la capital provincial comenzaron con asambleas cada dos horas en protesta ante el atraso en el pago de los salarios. El problema no es de ahora, ya que en abril se dio la misma situación. 
“Acá hay un problema central y es que tanto el PAMI (Programa de Atención Médica Integral) como el Iosper (Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos) no vienen pagando y esto sin dudas genera un problema enorme”, apuntó a EL DIARIO el secretario general de Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA), Omar Duerto. Y el dirigente sindical resumió: “Lo que aportan esas obras sociales es la recaudación más importante, sobre todo en estas clínicas más chicas. En las más grandes, por tener equipamiento de alta tecnología, pueden paliar mejor la situación. Precisamente porque tienen otros servicios que prestar”, explicó. 
Las medidas comenzaron a llevarse adelante el martes en la España y ayer en el Río. “No han pagado ni siquiera el 50% del salario del mes de noviembre”, apuntó el gremialista. 

Posibilidades. Duerto estuvo en comunicación con la responsable de la Clínica Río, Graciela Degani. “Me dijo que estaba gestionando algo particular, en alguna entidad financiera, para poder pagar algo”, reveló. Y supuso: “Si nos pagan este jueves la mitad y se comprometen que el lunes o martes de la semana que viene nos pagan la otra parte puede llegar a haber un acuerdo, pero igual eso lo van a decidir los trabajadores”, señaló. Duerto insistió con una idea que no es nueva: “Si pagarían a término las obras sociales más importantes, el panorama sería otro. Esto es tanto en el sector público como privado”. Con esta hipótesis también coincidió un operador de la salud que prefirió no dar el nombre en sus declaraciones a la prensa. 
En octubre del año pasado se cambió el sistema de retribución a los prestadores, principalmente a clínicas de segundo nivel y tercer nivel que es el de alta complejidad. Se eliminó el sistema de cápita y se cambió a la retribución por acto médico, es decir, se paga lo que se realiza y se transmite al PAMI con el objetivo de conseguir más prestaciones. Estas modificaciones implicaron todo un aprendizaje y un período de adaptación, tanto para la obra social como para los sanatorios. Sin embargo, Duerto aseguró que “el PAMI debe desde (el mes de) febrero al Sanatorio Río”. 
Las jornadas de retención de servicios también se llevaron a cabo en diversos centros de salud de la capital. Lo que se está reclamando es la apertura de la mesa paritaria que se pueda establecer lo acordado en marzo que es el pase a planta de trabajadores y la jerarquización, con recategorizaciones, más un plus salarial de $4.000. De todas maneras, se informó que en los días de asueto decretados desde el 15 de diciembre por el gobierno provincial, se trabajará de manera normal. Asimismo expresaron que el 16 podría haber una manifestación en el marco de la Cumbre de Presidentes del Mercosur. 

En el San Martín 
Los trabajadores del Hospital San Martín realizaron ayer una nueva asamblea con retención de servicios de 6 a 20 en reclamo de un bono de fin de año, la apertura de paritarias sectoriales, pases a planta permanente y aumento salarial. En el nosocomio vienen realizando medidas de acción todas las semanas por esas demandas. 9887_