Clubes de ciencia de Entre Ríos mostraron al país sus logros y participaron de una investigación nacional
Los Clubes de Ciencia son asociaciones de jóvenes que están orientados por un docente y se reúnen en espacios no formales, por fuera de la actividad del aula, facilitando el trabajo en proyectos concretos de una manera entretenida y creativa con el fin de desarrollar capacidades e inquietudes ligadas a la resolución de problemas, el trabajo en equipo guiado por pautas colaborativas y la comunicación.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, lanzó a nivel nacional Clubes de Ciencia. Fue en Misiones entre el 27 y 30 de agosto, y Entre Ríos estuvo presente porque desde marzo vienen trabajando puntualmente junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) en las acciones prevista en esta línea para 2014.
Entre ellas, el Encuentro Nacional que este año se dividirá en cinco Encuentros Regionales: NEA, NOA, Cuyo, Centro y Patagonia. Durante el año, se prevé la realización de otros cuatro encuentros regionales más a lo largo de todo el país con la premisa de ampliar el alcance territorial y la cantidad de clubes. El del NEA ya tuvo lugar entre el 27 y el 30 de agosto de 2014 en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, que justamente fue en el que participaron alumnos y docentes de tres escuelas, y una asociación de Entre Ríos, además de la subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia, Luisina Pocay. En este encuentro también asistieron jóvenes y tutores de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. En total fueron 24 clubes, por lo cual participaron de la experiencia un centenar de personas.
Para ello, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt) – en tanto referente provincial de ciencia y tecnología- seleccionó cuatro clubes para participar de este primer encuentro regional: Rincón del Ibirá y Federico Leloir, de Concordia; Olga Carlevaris de Velázquez, de Ramírez, y Libertad, de Cerrito. Referentes de los distintos clubes entrerrianos destacaron la trayectoria y los proyectos de estos espacios de divulgación científica en nuestra provincia.
Los proyectos que expusieron los jóvenes entrerrianos están vinculados a las ciencias naturales, ciencias sociales, medio ambiente y tecnología educativa: Multiplicando mariposas y Reciclando el Machismo (Club Rincón del Ibirá, de Concordia); Bullying y medios de comunicación “Nuevos avatares en las trayectorias escolares” y El Héroe Violeta (Club Federico Leloir, de Concordia); ¿No pasa nada? Agroquímico y bioensayos e Insecticida Natural a partir de cítricos (Club Olga Carlevaris, de Ramírez); y Agua reciclada, Construyendo resiliencia en la escuela y Diferentes respuestas frente al miedo (Club Libertad, de Cerrito). Son chicos y docentes de las escuelas Nº 23 República Oriental del Uruguay y N°17 Martín Miguel de Güemes (Comercio N°2), de Concordia; la Nº 4 Francisco Ramírez, de Ramírez; y de la Asociación Vida y Ciencias, de Cerrito.
Una vivencia fuerte
La docente responsable del Club de Ciencia Rincón del Ibirá, de Concordia, Manuela Peralta, sostuvo que esta experiencia fue «una mediación cultural que sirve para otros pasos dentro de esta creación de conocimiento que tenemos en el club de ciencia. Es otra forma de aprender en el contacto directo de los chicos con el científico porque los enriquece y les da pie para seguir esforzándose y seguir con otros conocimientos. Este es el potencial que tiene la popularización de la ciencia”.
Desde el punto de vista de los chicos, “es enriquecedor desde el lado del que lo mires. Fue una vivencia nueva y muy fuerte que los fortalece y les muestra otras actividades y espacios de socialización. Las propuestas de los clubes de ciencia de Entre Ríos son muy fuertes. Lo que se trabaja en nuestros clubes tienen que ver con el compromiso social, y eso fue destacado”, concluyó la docente de la escuela concordiense Nº 23 República Oriental del Uruguay en la funciona el club.
Por su parte, Victoria De Castelli, integrante de este club de Concordia, destacó la posibilidad “de conocer mucha de gente de otros lugares, además de docentes, biólogos y científicos. Estuvo muy bueno. Los científicos se acercaron a nosotros y no nos sentimos excluidos para nada. Fue una experiencia inolvidable. Es la primera vez que hacemos algo así, y aprendimos un montón cuando estuvimos con los científicos porque había muchos en lo social y biología. Pudimos aprender mucho”, insistió.
Potencial
En tanto, la responsable del Club Libertad, de Cerrito, Miriam Hernández, puso en relieve “el potencial que tiene el intercambio para aprender de los otros clubes” y destacó “el estar rodeados de científicos de alta gama y de las más variadas disciplinas: biólogos, sociólogos, antropólogos, químicos, físicos, entre otros tantos”.
A su turno, la titular del Club de Ciencias de Ramírez, Griselda Peltzer, sostuvo que “el haber sido seleccionados y que la Subsecyt nos haya tenido presente en función de la trayectoria de nuestro club, nos llena de orgullo». Destacó el contacto de los alumnos con los científicos porque “permitió la desmitificación de la ciencia a través de una diálogo simple y sencillo”, y coincidió con su colega de Concordia, Manuela Peralta, que “los clubes entrerrianos están muy bien posicionados. Con orgullo, Entre Ríos participa con cuatro clubes que ya tienen años de trayectoria. Mucho de los clubes querían escucharnos a nosotros para aprender de nuestra experiencia”, finalizó.
Refuerzo positivo
Mauricio Corradini es quien fue al encuentro como responsable del Club de Ciencias Federico Leloir, definió al encuentro como “muy interesante los dispositivos pedagógicos a los que uno accede. Son espacios de intercambio donde los chicos pueden contar sus experiencias, los trabajos realizados, sus proyecciones, aprender e intercambiar de las otras experiencias. La socialización es un hecho mismo de aprendizaje porque es propicio para la procreación del conocimiento, de valores y actitudes. No es sólo un espacio de transmisión de ideas, sino también de intercambio cultural”, insistió.
Corradini también destacó la labor de los clubes de ciencia de la provincia. “Entre Ríos tiene una propuesta muy interesante en lo que es los clubes de ciencia, y a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología supimos el trabajo de compromiso que vienen haciendo los clubes en la provincia. Estos encuentros sirven como un refuerzo positivo y seguir adelante porque los chicos pueden compartir y mostrar lo que están haciendo.
Proyecto Chingolo
A su vez, los jóvenes entrerrianos participaron de la experiencia nacional de investigación “Proyecto Chingolos”, un plan de trabajo en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que consistió en registrar las distintas variantes del canto de una especie de ave, el chingolo, que se encuentra en todo el país.
Para esto, hubo talleres de capacitación. La idea fue que el laboratorio de Gabriel Mindlin, responsable de la iniciativa, reciba esos datos, y luego de analizarlos pueda verificar o refutar la hipótesis de que los chingolos exhiben acentos y que éstos están distribuidos en el territorio de acuerdo al tipo de vegetación que los rodea. Los jóvenes interactuaron con el equipo de Mindlin para que ellos mismos puedan analizar los datos y generar y responder sus propias preguntas.
El programa
En marzo, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología participó del encuentro convocado por el Mincyt de referentes provinciales del Programa Nacional para la Popularización de la Ciencia y la Innovación. Encabezada por su coordinadora, Vera Brudny, en el encuentro se presentaron y analizaron las actividades de divulgación programadas para 2014. Allí se presentaron las líneas de las líneas de trabajo del Programa: Científicos van a la escuela, Semana de la ciencia y Clubes de ciencia.
En esa oportunidad Brudny destacó la representativa presencia de las provincias en el encuentro. “Esto muestra la red de apoyo a las acciones que propone el Programa y que están instaladas a nivel nacional. Pretendemos afianzar este grupo de trabajo fundamentalmente para fortalecer las líneas de acción e intercambiar experiencias”.
En ese marco, se anunció que en 2014 se realizarán Encuentros Regionales de Clubes de Ciencia y Tecnología para ampliar el número de participantes y abarcar más extensivamente el país. Tanto en 2012 como en 2013 se llevó adelante un encuentro Nacional, y demostró ser una herramienta sumamente útil para vincular y potenciar el trabajo de jóvenes y docentes interesados no sólo en la ciencia y la tecnología, sino en la acabada comprensión del mundo que nos rodea.
Contacto
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com