Participaron de la apertura la defensora del Público, Cynthia Ottaviano, la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, la senadora Nacional Sigrid Kunath, la decana Gabriela Bergomás y el periodista y conductor de Telenoche, Fernando Miguez.
Durante la jornada se destacó el accionar del gobierno entrerriano para construir colectivamente políticas públicas destinadas a erradicar los niveles de violencia contra las mujeres. También se anunció la reciente aprobación de la Ley Nacional Nº 27176, de autoría de la senadora Kunath, que instituyó el 11 de Marzo como el Día Nacional de Lucha Contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación.
En la ocasión, Ottaviano expresó su beneplácito por estar en Entre Ríos “contribuyendo a la concientización de las violencias que hay en nuestra radio y nuestra televisión, y sobre todo en este caso, las violencias contra las mujeres”.
“Se debe comprender que la violencia no sólo es física, no sólo es económica, no sólo es psicológica, sino que también es simbólica, mediática y estamos intentando erradicar las cosificaciones y las sexualizaciones que hay de las mujeres en la radio y la televisión”, sostuvo Ottaviano.
“La provincia de Entre Ríos siempre tiene las puertas abiertas para dialogar con la Defensoría del Público y para construir colectivamente políticas públicas destinadas a erradicar estos niveles de violencia contra las mujeres. No hay una preocupación, sino que evidentemente por parte del gobierno entrerriano, a través de la representante que tiene en el Congreso de la Nación, Sigrid Kunath, hay una ocupación permanente para ver cómo trabajamos en conjunto y en este caso en los servicios de comunicación audiovisual. Apuntamos a las buenas prácticas que podemos incluir como por ejemplo la prevención. Ese es el desafío de la democracia”, explicó la Defensora del Público.
Por su parte, la senadora nacional Sigrid Kunath agradeció a la Defensoría del Público por estas instancias de capacitación en Entre Ríos y afirmó que desde el Coprev se apunta “a la construcción de este tipo de espacio para la discusión de todas y todos tal como nos lo ha enseñado el gobernador Sergio Urribarri con un modelo de gestión abierto a todos los sectores de la sociedad y una constante cooperación entre el sector público y el privado”.
“Ha cambiado la visibilización de estos temas pero además también estamos en un momento histórico en el que se puede debatir estas cuestiones porque existen definiciones políticas a través de la legislación vigente y de organismos abocados a esta temática”, dijo la legisladora y agregó que el taller procura “interpelarnos sobre qué tipo de medios de comunicación queremos tener desde una mirada propositiva, cómo queremos que se nos informe sobre determinadas noticias que están atravesadas por violencia de género, pero no solamente quedarnos en el diagnóstico, sino que la idea es promover derechos, difundir y generar buenas prácticas comunicacionales desde la perspectiva de derechos”.
Luego destacó “el acompañamiento constante de nuestros medios de comunicación, periodistas, comunicadores y comunicadoras”, y sostuvo que el objetivo de los talleres es “promover más y mejores derechos y seguir ofreciendo herramientas para erradicar aquellos estereotipos que generan relaciones de género asimétricas y masculinidades dominantes. En definitiva, promover un cambio cultural”.
Contra la violencia mediática
Además, Kunath dio cuenta de la aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley 27.176 en base a un proyecto de su autoría por la cual se establece el 11 de marzo como el Día Nacional de Lucha Contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación. Cabe mencionar que se eligió esa fecha en conmemoración de la aprobación en 2010 de la ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
“Esta ley es muy trascendente para visibilizar la problemática y ver salidas para erradicar la violencia”, dijo Ottaviano al enterarse de la aprobación de la iniciativa de la senadora Kunath.
Participación
En la apertura de la jornada también participó la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, quien señaló la importancia del encuentro porque posibilita “poner en manos de ciudadanas y ciudadanos concretos herramientas que permitan hacer de nuestra realidad un ámbito más justo en el tratamiento que los medios hacen de las noticias vinculadas a violencia de género”.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencia de la Educación, Gabriela Bergomás, agradeció la invitación a sumarse a esa iniciativa “y que sea la Facultad el lugar de referencia, sobre todo porque es acá donde tratamos de llevar a un nivel de profundización todas estas temáticas que tienen que ver con la formación de los futuros comunicadores y de nuestros graduados que están hoy participando activamente en los medios de Entre Ríos”.
A su turno, el conductor de Telenoche, Fernando Míguez, dio cuenta del proceso de debate que se dan dentro de Canal 9 Litoral a la hora de comunicar hechos de violencia de género, y repasó los cambios realizados en el canal en el tratamiento de las noticias vinculadas a este tema. Tanto el respeto por la privacidad de las personas en situación de violencia, como el tratamiento de la imagen de la mujer sin roles estereotipados y la inclusión de los datos de los servicios a los cuales se puede recurrir ante hechos de violencia de género fueron algunos de los puntos que destacó MIguez.
Presencias
Estuvieron presentes la secretaria General del Ministerio de Gobierno y Justicia, Lucila Haidar; la presidenta del Consejo General de Educación, Claudia Vallori; el Delegado de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) en Entre Ríos, Néstor Rodríguez; el titular de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (Aruna) Aldo Rotman, el Rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Anibal Sattler y la Directora del Banco Hipotecario, Ada Mazza entre otras autoridades nacionales y provinciales. Así como también legisladores y legisladoras provinciales, concejales y concejalas de la ciudad de Paraná y medios de comunicación.
Otros talleres
Este ciclo de talleres continuará mañana viernes en Victoria, a partir de las 9 en el salón de usos múltiples del Cine Teatro Victoria, sito en Alem 64; en Concordia, el lunes desde las 14.30 en la Municipalidad, ubicada en Mitre 70; y en Concepción del Uruguay, el miércoles a las 9.30 en el Colegio Nacional Justo José de Urquiza, (Urquiza 25).
Los talleres están a cargo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público y se orientan a promover la equidad de género desde los medios. En ese sentido se trabaja sobre el lenguaje; la perspectiva de género como enfoque transversal a las programaciones de la radio y la televisión; buenas prácticas en la comunicación audiovisual; y las recomendaciones para la cobertura periodística de casos de violencia hacia las mujeres.
El objetivo de estos procesos de sensibilización son: conocer los derechos comunicacionales de las audiencias para poder ejercerlos. Fomentar la reflexión sobre la equidad de géneros en la comunicación. Brindar herramientas para el análisis crítico de medios desde un enfoque de derechos.