Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Comenzó una nueva temporada de Música Entre Todos con la presentación de Liliana Herrero.

Una nueva edición del ciclo de música gratuita Música Entre Todos comenzó este fin de semana con las presentaciones de Liliana Herrero en Concordia y Villaguay. La propuesta, impulsada por el gobierno provincial, intenta difundir y promover el trabajo de nuestros músicos en su tierra. Este año, los conciertos saldrán a recorrer el territorio provincial, presentando una impronta diferente a la de años anteriores, donde solo se realizaban espectáculos en la capital provincial.

b_1372029124

Ante un gran marco de público en la Plaza 25 de Mayo, en la explanada de la Municipalidad de Concordia, el sábado por la tarde Liliana Herrero brindó un recital emotivo, intenso y magistral desde el punto de vista musical. Lo mismo sucedió este domingo en el Cine Teatro Berisso de la ciudad de Villaguay.

Diversos artistas y géneros musicales serán presentados en escenarios de distintas localidades de la provincia en el marco de una nueva edición de Música Entre Todos. Conjuntos y solistas entrerrianos llevarán su música por todo el territorio provincial en consonancia con las políticas de democratización de los bienes culturales del Ministerio de Cultura y Comunicación, quién lleva adelante la iniciativa en coordinación con los municipios que correspondan en cada caso. En todas las oportunidades, la entrada será libre y gratuita, priorizando los espacios públicos.

Antes de dar comienzo a su actuación del sábado, luego de ser recibida por el vice intendente de la ciudad, la entrerriana que la propia Mercedes Sosa la nombró como su sucesora musical, mostró toda su calidez y contó sus sensaciones al decir “que es la primera vez que canto en Concordia, aunque a la ciudad ya la conocía, pero no vengo desde mi adolescencia, tiempos en que cursaba la escuela secundaria en mi Villaguay natal, siempre la recordé hermosa y ahora la encuentro aunque cambiada, espléndida junto al río”, explicó.

Las políticas culturales son responsabilidad del Estado

Con respecto a la invitación a dar inicio a esta nueva etapa del ciclo de recitales gratuitos comentó que “programas como Música entre todos, me parecen fundamentales, me parecen que son realmente políticas culturales. Hay un elemento fundamental y que es gratis para la gente, que los músicos acercan su producción y otra cosa importante es que los músicos se conocen entre sí, por ejemplo, hoy conocí a los chicos que están tocando ahora, antes que yo. Podría haberme quedado en el hotel hasta la hora del recital pero quise venir a conocerlos y darles un abrazo, así somos con mi equipo y en este tipo de experiencias”.

También contó que “el reconocimiento oficial de mi provincia tardó pero llegó, con esta gran consideración que significó participar en la delegación entrerriana en Cosquín y ahora al realizar la apertura de Música entre todos. Antes yo siempre había sido convocada de forma particular. Estoy muy honrada, ahora me siento incluida en las políticas culturales y con el derecho de decir `escúchenme, que los músicos tenemos algo para decirles también`. Esa posibilidad de decir algo, es una posibilidad de la democracia y eso es lo que tenemos que tener muy presente, y que también hay alguien que escucha. Esto significa que yo puedo ir a un funcionario y decirle mire estos son los problemas de los músicos. Por eso remarco, no le deleguemos a los empresarios la políticas culturales, porque es una responsabilidad del Estado y creo que ahora lo está haciendo y nosotros los músicos tenemos mucho para aportar”, opinó.

Como se sabe, la artista villaguayense propone una forma de interpretación más ligada a la recomposición que a la mera copia fiel de una obra popular en su versión original, creyendo que allí es donde se encuentra el poder de la obra en sí, en la posibilidad de resistir nuevas visitas e interrogantes. Es también allí donde logra exponer su áspera y particular voz, que trasciende fronteras estilísticas para adueñarse de su propio territorio musical. Y este fin de semana en el comienzo del ciclo no fue la excepción.

Herrero rompió el hielo en Cosquín aquella vez con Creciente de 9 lunas y Garzas viajeras, dos canciones que según explicó, abrazaban las dos orillas de nuestra provincia, ya que sus autores son santafesino uno y uruguayo el otro: “Yo no soy una persona de ir a Cosquín, esto es cierto, pero cuando me invitó la provincia a sumarme con la delegación sentí que podíamos estar esta vez y crear una comunidad emancipada, porque la música es eso una promesa de comunidad”, comentó al recordar aquella experiencia en el marco de sus declaraciones.

La gesta de Artigas y la Liga de los Pueblos Libres

A propósito de la revalorización de la gesta artiguista y la Liga de los Pueblos Libres, en el marco del origen del país, no dejó de hacer una mención especial al decir que “yo sólo recuerdo que el maestro Atahualpa Yupanqui citaba mucho a Artigas, y una de las frases preferidas que tenía para citar del caudillo oriental era: Con libertad no ofendo ni temo. Eso pienso de Artigas y eso pienso de estos pueblos que forjaron nuestra patria, y también pienso que esa frase sintetiza el futuro en serio para nuestra patria”.

El recital en Concordia

El concierto empezó al atardecer, pero el frío no menguó las ganas de la gente de escuchar a una de las máximas figuras nacionales del folclore. “Todos podemos cantar, hace bien, hace bien a la familia, hace bien a la patria. No hay con qué darle al canto entre todos”, expresó.

Durante más de una hora, el recital fue de una gran entrega emotiva y hasta física. Se movió como si el escenario fuese el living de su casa, lo que le dio el necesario toque de intimidad a la propuesta, complementada con la calidez de la voz de su compañero guitarrista. Un dueto con mucha química, con un ida y vuelta que hacía que cada canción tuviera su matiz y su tempo. “La música es un juego responsable, yo no hago bailar a la gente, le canto cosas desde lo profundo”, comentó en una pausa.

La velada comenzó con La casa de al lado, una canción del poeta y músico uruguayo Fernando Cabrera, siguió después con Zamba del arribeño, de Néstor Soria y Juan Falú; Danzas viajeras de Aníbal Sampayo; Sonco querido, de Juan Falú y Pepe Núñez; Oración del remanso, de Jorge Fandermole; Cosechero, de Ramón Ayala; ABC, una milonga titulada así, de Pitufo Lombardo con quien en algunos encuentros ya han cantado a dúo. Y finalizó con La diablera, de Hilda Herrera y Antonio Nella Castro. Después que le pidieron un bis mientras la aplaudieron calurosamente.

Previamente actuaron los músicos locales Fernanda Expósito (guitarra) y Paul Farquharson (violín), un dúo de música acústica y urbana.

Momento emotivo

El momento más cálido y de contacto directo con la gente, fue cuando Herrero bajó del escenario y cantó con la gente a capela, improvisó un coro con el público y se dio el gusto de dirigirlo con gran sencillez que todos los presentes pudieron cantar. Fue cuando interpretó Oración al remanso en homenaje a Carolina y León, una joven madre y su hijo, que mezclados entre el publico, momentos antes le había contado que dio a luz a su hijo mediante un parto acuático, junto a su pareja y escuchando canciones de ella. Como una forma de simbolizar la unión de los dos, que pertenecen a ciudades que están a orillas de cada río, el Paraná y el Uruguay.

Ese momento fue la síntesis del concepto que persigue el programa Música entre todos, la comunión de los artistas con el pueblo.

Respetada y admirada por sus colegas, partícipe fundamental del canto popular de su país, Liliana Herrero renueva la estética del folklore argentino llevando a primer plano la emoción de su voz. Ganadora del más prestigoso galardón de la Argentina , Herrero es entonces Premio Konex de Platino como la mejor cantante de la década 1995- 2005 habiendo sido ternada con pares de la talla de la inolvidable Mercedes Sosa, quien fuera ganadora en la década anterior.

Otros artistas y localidades

El ciclo recorrerá luego localidades como San José de Feliciano, Victoria, Diamante, Concepción del Uruguay, La Paz , Santa Elena, Federación, Paraná, Federal y Chajarí, entre otras. Cada uno a su turno, se subirán a los escenarios Las voces Montiel, Los Norteños, Franco Peletti, Octavio Osuna, Franco Giaquinto, Marcos Pereyra, Celia Taffarel, El Canoero, Entre Ríos 5, Carlos Velazquez, Aguarriba, Javier y Beto Colli, Los Musiqueros con Néstor Cuestas, Ruben Fracalossi y Cantata Canto Nuestro, Alma de Montiel, Trío Chamamé, Sergio Pinget, Noelia Telagorri, Los del Gualeyan, Grupo Acción y Nostalgia Guaraní.

 

Fuente: Entre Ríos.